El campamento romano de Ciadella
Publicado el 25 de enero de 2019. Última actualización el 27 de octubre de 2025.
Galicia – A Coruña / (Tarraconensis)
En el municipio coruñés de Sobrado dos Monxes, en la comarca gallega de Terra de Melide, se encuentra el campamento romano de Ciadella, el más grande y mejor conservado de toda Galicia. Situado a unos 5 kilómetros del monasterio de Sobrado, sobre una altiplanicie a 480 metros de altitud, el yacimiento domina el paisaje circundante entre los ríos Cabalar y Pequeno, afluente del primero.
Su posición estratégica en el noroeste peninsular, entre Lucus Augusti (Lugo) y Brigantium (A Coruña), responde al objetivo de controlar las comunicaciones interiores de la provincia romana de Tarraconensis, en un territorio de importancia militar durante las campañas de consolidación del dominio romano en Gallaecia.
SU HISTORIA
El campamento romano de Cidadela (en gallego, Ciadella) se construyó en torno al siglo II d.C., y permaneció en uso hasta finales del siglo IV d.C.. Por sus dimensiones —172 × 140 metros, con una superficie total de 2,4 hectáreas—, se trata de un castra stativa, es decir, un campamento permanente destinado a una cohorte.
Las excavaciones han permitido identificar la presencia de la Cohors I Celtiberorum, unidad auxiliar dependiente de la Legio VII Gemina, acantonada en León. Su estancia se confirma por más de doscientas tejas con sellos legionarios halladas en el yacimiento, donde figura el distintivo COH I CELTIB.
Esta cohorte fue trasladada a Gallaecia desde Mauritania Tingitana, y su función principal era vigilar la red viaria que comunicaba Lucus Augusti con Brigantium, enlazando mediante una vía transversal con las rutas XIX y XX del Itinerario de Antonino. Su emplazamiento permitía además el control del tránsito de personas y mercancías entre el interior y la costa atlántica.
El campamento se mantuvo activo hasta finales del siglo IV, momento en que, dentro del proceso de reorganización territorial y la presión de pueblos germánicos, la unidad se trasladó a Julióbriga (Retortillo, Cantabria).
QUÉ VER
El recinto militar, de planta rectangular con esquinas redondeadas, estaba rodeado por una muralla de piedra reforzada por torres semicirculares y un foso defensivo exterior, del que hoy se conserva principalmente el lado oriental. En el interior se aprecia todavía el intervallum, franja libre entre la muralla y los edificios, reservada para maniobras o defensa.
El campamento de Ciadella está acondicionado para la visita, con paneles interpretativos, itinerarios señalizados y reconstrucciones parciales que permiten comprender la distribución interna de un castra romano. Desde 2008 se han llevado a cabo trabajos de musealización y conservación impulsados por la Xunta de Galicia y el Concello de Sobrado dos Monxes, dentro de un plan de valorización del patrimonio arqueológico gallego.


EL INTERIOR DEL FUERTE ROMANO
Las excavaciones arqueológicas del yacimiento, iniciadas en 1935 por Á. del Castillo y continuadas en la década de los ochenta por el profesor Caamaño Gesto permitieron localizar en 1990 la Via Principalis. Se hallaba flanqueada por dos torres -destruidas poco después del abandono del campamento y, especialmente, durante la época germánica-.
También se sacaron a la luz los vestigios del principia y el praetorio, ambos de planta rectangular, si bien la de éste último se vio alterada por los pobladores germánicos. El primero se corresponde con el cuartel general de la guarnición, donde la principal estancia era el aedes, espacio reservado al culto imperial y donde se guardaban las enseñas militares del destacamento. El segundo era la residencia del oficial al mando.
Se han conservado restos de los horrea o almacenes del campamento, construidos sobre pilotes de madera, para garantizar su ventilación y evitar la entrada de roedores u otros animales.


El sistema defensivo se completaba con dos puestos de vigilancia, en el exterior del campamento, en la Serra da Corda, al Norte y al Sureste, instalados aprovechando las estructuras de dos túmulos
VISITAS CERCANAS
A menos de una hora del campamento romano de Ciadella, el viajero puede recorrer un conjunto excepcional de lugares que ilustran la presencia romana y la romanización del noroeste peninsular. Todos ellos se encuentran en la actual provincia de Lugo y forman un recorrido complementario perfecto para quienes deseen profundizar en la historia de Gallaecia.
MELIDE
A 20 kilómetros al suroeste de Ciadella —unos 25 minutos por la carretera CP-6601— se encuentra la localidad de Melide, en cuyo Museo da Terra de Melide se conservan piezas arqueológicas procedentes de la comarca, entre ellas materiales romanos, medievales y prerromanos. El museo ocupa el antiguo hospital de peregrinos del Camino de Santiago y ofrece una panorámica del poblamiento histórico de la Terra de Melide, desde los castros hasta la Edad Media.
CASTRO DE VILADONGA
Siguiendo hacia el este, y tras 45 minutos de trayecto por la carretera LU-934, se alcanza el Castro de Viladonga, en el municipio de Castro de Rei. Este recinto fortificado, habitado entre los siglos II y V d.C., es uno de los ejemplos más completos de la transición entre los castros indígenas y las villas romanizadas del interior gallego. Su Museo Arqueolóxico de Viladonga, situado junto al yacimiento, presenta cerámicas, herramientas y objetos domésticos hallados en las excavaciones, así como una excelente reconstrucción de las viviendas castreñas.
LUGO
A 57 kilómetros al sureste de Ciadella —aproximadamente 55 minutos por la autovía A-6— se levanta la ciudad de Lugo, la antigua Lucus Augusti, fundada en el cambio de era como capital del conventus lucensis. La ciudad conserva su impresionante muralla romana, declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO, además de importantes vestigios subterráneos visitables como la Domus del Mitreo, las termales de la Praza da Constitución y los mosaicos conservados en el Museo Provincial de Lugo, que permiten entender el esplendor urbano de la Gallaecia romana.

Estoy impresionado por Todo su contenido escrito,fotografico y video soy apasionado de Los romanos ojala sigan dandonos a conocer nuevos acervos culturales Los felicito saludos