El anfiteatro romano de El Djem

Publicado el 25 de octubre de 2018. Última actualización el 28 de agosto de 2025.
Túnez – Mahdia / THYSDRUS (Africa Proconsularis)
La población de El Djem se encuentra a 60 Km. al sur de Sousse, en el gobernorato de Mahdla. Su principal atractivo es el monumental anfiteatro romano, designado Patrimonio Mundial de la UNESCO en 1979.
SU HISTORIA
El desarrollo de Thysdrus vino marcado por su extraordinario potencial agrícola. El cultivo de la vid ya alcanzó proporciones legendarias durante el principado de Adriano. Toda esta zona del norte de África era la principal proveedora de aceite de oliva para el Imperio romano. Ejemplo vivo de su riqueza fue la construcción del anfiteatro que domina el centro de la ciudad.
EL ANFITEATRO ROMANO DE EL DJEM
Es, con seguridad uno de los mejores sino el mejor, monumento romano de todo el Norte de África. Su construcción fue iniciada por Gordiano I, en el 230 d.C., que fue declarado emperador en este mismo lugar en el 238 d.C. Nunca fue terminado a causa de una revuelta popular, motivada por el incremento en los impuestos sobre el aceite de oliva. Muestra un excelente estado de conservación, por encima del Anfiteatro Flavio de Roma. Tenía unas medidas de 150 m. de largo por 125 m. de ancho y tenía capacidad para más de treinta y cinco mil espectadores –algunos eruditos elevan la cifra hasta los ¡sesenta mil!-.
Tras la era romana, el anfiteatro de El Djem fue testigo de importantes sucesos. Aquí se refugió la reina berebere Kahena en el año 699 d.C. haciendo del edificio su fortaleza ante la imparable invasión árabe. Siglos después, fue utilizado nuevamente como refugio, siendo volada parte de su estructura por Mohamed Bey, en persecución de su rival Alí Bey.


EL MUSEO ARQUEOLÓGICO
El Museo de El Djem se construyó para albergar todos los vestigios arqueológicos de la antigua Thysdrus, hasta entonces dispersa por varios museos tunecinos. Situado sobre los vestigios de una villa romana, toma como modelo la distribución de la domus para dar cabida a los mosaicos, esculturas, vidrios u objetos epigráficos de la época romana. Su principal atractivo son los mosaicos de la Escuela de Byzacenus (en la zona meridional del país). La Casa de África era una rica mansión construida en torno al 170 d.C., que toma su nombre de dos mosaicos descubiertos con un medallón central que acoge una representación de la diosa África.


ROUGGA Y MAHDIA, OTROS LUGARES DE INTERÉS.
A unos trece kilómetros al sureste de El Djem se encuentra el yacimiento de Rougga, identificada en la Antigüedad como Bararus y mencionada en la Tabula Peutingeriana. Las excavaciones realizadas en la década de 1970 sacaron a la luz un foro rectangular con pórticos, restos de templos, un arco de triunfo, un teatro de más de doce mil espectadores y un sistema de cisternas subterráneas. En este lugar también se documentó el hallazgo de un tesoro de 268 monedas de oro bizantinas, fechado en torno al siglo VII d.C.
No nos consta la existencia de transportes público para llegar hasta el yacimiento arqueológico, por lo que la forma más segura de llegar es en coche particular o taxi desde El Djem. El recorrido por el sitio permite identificar sus principales estructuras en aproximadamente una hora de visita.
A unos cuarenta kilómetros hacia el este se encuentra la ciudad costera de Mahdia, donde el museo arqueológico expone el tesoro de Rougga junto a mosaicos, esculturas y objetos epigráficos procedentes de la región. La visita al museo puede completarse con un paseo por la medina histórica y por la fortaleza otomana de Borj el Kebir, que domina el puerto pesquero y ofrece una visión histórica posterior a la etapa romana.