Letoon, el gran santuario de Licia

Publicado el 7 de septiembre de 2024. Última actualización el 8 de octubre de 2025.
Turquía – Región del Egeo / LETOON (Lycia et Pamphylia)
Letoon se encuentra en la región suroeste de Turquía, en la antigua Licia, actual provincia de Muğla. Está situado a unos 4 kilómetros al sur de la antigua ciudad de Xanthos, cerca de la moderna ciudad de Kınık. El yacimiento se ubica en la fértil llanura del río Xanthos, a poca distancia de la costa mediterránea.
Letoon es uno de los sitios arqueológicos más fascinantes de Turquía. Ofrece a los amantes de la historia y la arqueología una experiencia única. Este antiguo santuario es Patrimonio de la Humanidad, designado por la UNESCO en 1988, junto con la vecina ciudad de Xanthos.
HISTORIA DE LETOON
Letoon era el principal centro religioso de la región de Licia y el centro cultual de Xanthos. La fundación de Letoon se realizó en honor a Leto, madre de los dioses olímpicos Apolo y Artemisa. Aunque su origen exacto es incierto, se cree que sus orígenes se remontan al siglo VII a.C. Es probable que inicialmente se adorara a una deidad local llamada Eni Mahanahi.
Durante el período helenístico, el sitio ganó mayor importancia y se construyeron templos dedicados a Leto, Apolo y Artemisa. Letoon se convirtió en el centro religioso de la Liga licia. La antigua Licia estuvo bajo dominio persa, cario, y griego (con los ptolomeos y posteriormente los rodios), hasta la llegada de los romanos.
Bajo el dominio romano, Letoon continuó siendo un importante centro religioso y político. El emperador Adriano fundó en el lugar el culto dedicado al emperador, ordenando la adición de nuevas estructuras como el ninfeo.
En el siglo IV d.C. se clausuraron los templos, que se utilizaron como cantera para la construcción de una basílica cristiana (s. V d.C).
El arquéologo francés Henri Metzger comenzó la excavación del yacimiento arqueológico en 1962. Descubrió los cimientos del templo helenístico de Leto y sus hijos Artemisa y Apolo. Las piedras del templo griego se habían utilizado como cantera para la construcción de una iglesia cristiana.
Uno de los descubrimientos más importantes realizados en Letoon es el descubrimiento, cerca del templo de Apolo, de una piedra trilingüe con textos en licio, griego y arameo, fechada en el 337 a.C.

QUÉ VER EN LETOON
El yacimiento arqueológico de Letoon ofrece varios puntos de interés para los visitantes:
TEMPLOS DE LETO, APOLO Y ARTEMISA
El complejo principal consta de tres templos dedicados a estas deidades. El culto a la diosa Leto en este lugar lo impulsó el monarca licio Arbinas, en el siglo IV a.C., tras consultar el oráculo de Delfos.


El estilo del templo de Apolo, de orden dórico, se asemejaba al de las tumbas licias. En su cella se encontraron los cimientos de un templo de madera muy antiguo, preservado como una reliquia. En el centro del templo se hallaba un mosaico bien preservado. Representaba un arpa y un arco con un carcaj, simbolos de Apolo y Artemisa, respectivamente.


El templo de Artemisa se encontraba entre los de Leto y Apolo, siendo el más pequeño de los tres. Su principal característica es que la cella está formada por una roca tallada, la cual aún es visible.

NINFEO ROMANO
Esta fuente monumental se construyó en época helenística, en el siglo III a.C. En tiempos del emperador Adriano (117-138 d.C) se le adicionó una gran piscina semicircular. La construcción del ninfeo se realizó sobre el manantial sagrado que dio origen al santuario. Garantizaba la permanente presencia de agua en el santuario, lugar que se encontraba cubierto de ranas y tortugas acuáticas. Se decía que las primeras eran los desafortunados pastores transformados por la venganza de Leto.

TEATRO ROMANO
Estaba localizado al norte del santuario principal. Su construcción se remonta al siglo II a.C. Su orquesta tiene forma de herradura, característica de los teatros de época helenística. Las puertas laterales del teatro están consideradas como las más bellas de Asia Menor. Aunque se encuentra menos conservado que el de Xanthos, su estructura sigue siendo impresionante.


Ruinas de una iglesia bizantina: Evidencia de la posterior cristianización del sitio.
VISITAS CERCANAS
El viajero que se acerque al santuario de Letoon puede ampliar su recorrido por la antigua Licia visitando, en menos de una hora por carretera, algunos de los enclaves más notables de esta región del suroeste de Turquía. La llanura del río Xanthos concentra en pocos kilómetros una de las mayores densidades arqueológicas del Mediterráneo oriental.
XANTHOS
A tan solo cuatro kilómetros al norte de Letoon, unos diez minutos en coche, se alzan las ruinas de Xanthos, la antigua capital de la Liga Licia y ciudad madre del propio santuario. Situada sobre una colina que domina el valle del río Eşen, conserva un teatro romano bien preservado, un ágora porticada y un conjunto de tumbas monumentales únicas en el mundo antiguo, como el Pilar de las Inscripciones, que porta textos en griego y en licio. Xanthos y Letoon forman un conjunto inseparable reconocido por la UNESCO como Patrimonio Mundial desde 1988.
PATARA
Desde Letoon, tomando la carretera Adnan Menderes Cd. hacia el suroeste, se llega en unos veintiséis minutos (16,4 km) a Patara, el gran puerto de Licia y lugar de nacimiento de san Nicolás, obispo de Myra. En época romana fue una de las ciudades más activas del litoral mediterráneo, con su teatro del siglo I a.C., las termas públicas, el granero monumental de Adriano y un bouleuterion o sala del consejo completamente restaurado que permite imaginar la vitalidad política de la Liga Licia. Más allá del yacimiento se extiende la larga playa de Patara, donde el paisaje se funde con la historia.
PINARA
En dirección norte, a unos treinta y cinco kilómetros de Letoon, Pınara se levanta en un espectacular entorno montañoso, rodeada de pinos y peñascos calizos. Su nombre, derivado del término licio para “redondo”, alude al monte circular sobre el que se asienta. El visitante puede recorrer su teatro helenístico-romano, los restos de templos y una de las necrópolis rupestres más impresionantes de Licia, con centenares de tumbas excavadas en la roca. Desde la acrópolis se domina todo el valle del río Xanthos, un panorama que combina belleza natural y memoria arqueológica.
TLOS
Algo más al noreste, a unos cuarenta kilómetros de Letoon (alrededor de cincuenta y cinco minutos por carretera), se encuentra Tlos, una de las ciudades más antiguas de Licia, célebre en la tradición mítica por ser patria del héroe Belerofonte. Desde su acrópolis, fortificada en época bizantina, se domina toda la llanura. En sus laderas se conservan un teatro romano, baños públicos y numerosas tumbas licias excavadas en la roca, algunas decoradas con relieves que representan escenas heroicas. El conjunto refleja la continuidad de la ocupación licia, helenística y romana en un mismo espacio monumental.
Desde Letoon, estas cuatro ciudades —Xanthos, Patara, Pınara y Tlos— pueden visitarse cómodamente en recorridos inferiores a una hora. Constituyen una ruta arqueológica de enorme interés, que permite al viajero descubrir la evolución del mundo licio y su integración en el Imperio romano, a través de templos, teatros y tumbas que aún hoy guardan el eco de su antigua grandeza.
MÁS INFORMACIÓN YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE LETOON WEB: turkishmuseums.com UNESCO. WEB.