La antigua ciudad de Mileto

Mileto
5
(1)

Turquía – Región del Egeo  /  MILETUS (Asia)

 

El sitio arqueológico de Mileto se encuentra al suroeste de Turquía, en la provincia de Aydın, en la región del Egeo. Está próximo a la moderna ciudad de Söke y a tan solo 22 km de Priene, formando junto a Éfeso y Didyma el gran triángulo arqueológico de Jonia. En la Antigüedad, su situación estratégica en la desembocadura del río Meandro la convirtió en uno de los principales puertos comerciales del mundo griego.

 

SU HISTORIA

La fundación de Mileto se pierde en la bruma del mito y la leyenda. Según la tradición griega, la ciudad fue fundada por un héroe epónimo llamado Mileto, quien huyó de Creta para escapar del rey Minos. La evidencia arqueológica sugiere que el asentamiento es mucho más antiguo, remontándose al Neolítico. Durante la Edad del Bronce, Mileto experimentó diversas influencias culturales; minoica, micénica y caria. Alrededor del año 1000 a.C., colonos jonios, liderados por Neleo del Peloponeso, llegaron hasta Mileto.

El período arcaico (siglos VII-VI a.C.) fue testigo del florecimiento de Mileto como potencia comercial y cultura. Se produjo una expansión colonial, con la fundación de numerosos asentamientos en el Mar Negro y el Mediterráneo, siendo una de las ciudades más influyentes del mundo griego. La ciudad fue pionera en la acuñación de monedas, lo que revolucionó el comercio en la región. La Escuela de Mileto supuso el surgimiento de la primera escuela filosófica de Occidente, liderada por Tales de Mileto y continuada por Anaximandro y Anaxímenes.

El siglo VI a.C. marcó un punto de inflexión en la historia de Mileto. En el 546 a.C., la ciudad cayó bajo dominio persa. La resistencia, personalizada en la revuelta jónica de 499 a.C., llevó a la destrucción de la ciudad en el 494 a.C. Así llegó el fin de la edad de oro de Mileto como potencia independiente.

El arquitecto Hipódamo de Mileto diseñó la nueva ciudad siguiente un innovador plan urbanístico, con un trazado en cuadrícula, que se convertiría en modelo de futuro para las ciudades griegas y romanas.

En época romana, Mileto experimentó un nuevo período de prosperidad, convirtiéndose en un importante centro administrativo y comercial. Se construyeron numerosos edificios públicos, incluyendo un gran teatro con capacidad para 15.000 espectadores. También se convirtió en un importante centro cristiano, mencionado en el Nuevo Testamento como lugar visitado por el apóstol Pablo

 

QUÉ VER EN MILETO

Entre las principales construcciones de Mileto, testigos de su glorioso pasado, se encuentran el teatro, las termas romanas del siglo I d.C., el Delphinion, la stoa jónica, el ágora septentrional, las termas de Capito (s. I d.C.), el Bouleuterion (s. II d.C.), el ágora meridional o las termas de Faustina (s. II d.C.).

 

EL TEATRO GRIEGO

El principal monumento de la antigua Mileto es el teatro. Fue construido en el siglo IV a.C. en estilo helenístico siendo reformado en época romana. Es uno de los teatros de mayor tamaño de Asia Menor, con capacidad para 15.000 espectadores. Se encuentra en un excelente estado de conservación, especialmente la cavea o graderío del público. En el centro de ésta, cerca de la orquesta, se encontraba el palco imperial, marcado actualmente por dos columnas. Las murallas y la torre de vigilancia localizadas en la cavea superior son de época bizantina, cuando se levantó una fortaleza sobre el teatro romano. Desde este lugar se puede obtener una extraordinaria panorámica de las ruinas de Mileto, con el «puerto de los leones» a la izquierda y el ágora o las Termas de Faustina a la derecha.

 

teatro de Mileto
Mileto. Teatro (foto. angbar 11)
teatro griego de Mileto
Mileto. Teatro (foto: Valery Shanin)

 

EL PUERTO DE LOS LEONES

Era el más importante de los cuatro puertos navales con que contaba la ciudad. Estaba localizado en la parte septentrional de la península de Mileto, penetrando profundamente en la misma. Debe su nombre a dos colosales esculturas de leones situadas en la zona más estrecha del puerto.

En el muelle suroccidental se encontraban dos monumentos de mármol. El mayor, erigido en el siglo I a.C., contaba con cuatro niveles superpuestos, alcanzando una altura de 18m. Se cre que, inicialmente, estaba dedicado a Pompeyo, en agradecimiento por acabar con los piratas cilicios. Posteriormente fue dedicado a Augusto, en conmemoración de la victoria naval de Actium, acaecida  en el 31 a.C. Hasta nuestros días tan sólo ha llegado la base circular de este monumento. En sus proximidades se hallaba un segundo monumento, de menor tamaño, levantado en el siglo I d.C., y dedicado a C. Grattio C.F. Galeria.

 

monumento a Augusto en el puerto de los leones de Mileto
Mileto. Puerto de los leones. Gran monumento de Augusto

 

LAS TERMAS DE FAUSTINA

Se construyeron a mediados del siglo II d.C. en honor de la emperatriz Faustina, hija de Antonino Pío y esposa de Marco Aurelio, que visitó Éfeso en el 164 d.C. Aquí fue hallado un excepcional grupo escultórico, representando al dios Apolo y sus musas, que se encuentra en el Museo Arqueológico de Estambul. Entre las ruinas de estas termas destacan estancias como el frigidarium o sala de agua fría, con dos esculturas conservadas in situ: la de una león y la de Meandros, el dios del río; la palestra; o el caldarium, sala de agua caliente, con sus muros elevándose a 15m. de altura.

 

frigidarium de las termas de Faustina en Mileto
Mileto. Termas de Faustina. Frigidarium (foto: guraydere)
palestra de las termas de Faustina en Mileto
Miletus. Termas de Faustina. Palestra (foto: Stanimir Kunev)

 

LA STOA JÓNICA

Se construyó a en las proximidades del Gymnasium y las termas de Capito, en el extremo nororiental de la ciudad. Contaba con unas medidas de 100x14m. y su fachada estaba formada por una columnata de 35 columnas de estilo jónico. Detrás de éstas se hallaban ubicadas varias estancias con diversas funciones, sirviendo dos de ellas de pasillo hacia las termas de Capito.

 

stoa jónica de Mileto
Mileto. Stoa jónica (foto. danfay1009)
columnas de la stoa jónica de Mileto
Mileto. Stoa jónica (foto: Aidan McRae Thompson)

 

 

LA PUERTA DEL MERCADO DE MILETO

Este gran monumento de mármol se construyó en el siglo II d.C., principalmente durante el principado de Adriano. Era la entrada al mercado del agora meridional de Mileto, siendo incorporada a las murallas de la ciudad en la época de Justiniano. Su destrucción se produjo por un terremoto entre los siglos X y XI d.C.

A principios del siglo XX, las excavaciones arqueológicas alemanas llevadas a cabo en Mileto propiciaron su redescubrimiento y traslado pieza a pieza a Berlín. Se reconstruyó, con sus 16m. de alto, 30m. de ancho y 5m. de profundidad. En la actualidad la Puerta del Mercado de Mileto se exhibe en el Museo de Pérgamo de Berlín. No obstante, señalar que el museo está cerrada por obras. La fecha de inauguración se espera para 2027.

 

puerta del Mercado de Mileto en Berlín
Berlin. Puerta del Mercado de Mileto

 

VISITAS CERCANAS

El viajero que recorre Mileto puede completar su ruta con otros enclaves de gran interés situados a menos de una hora por carretera.

PRIENE

A 22 km al norte (unos 30 minutos en coche) se encuentra Priene, ciudad jonia célebre por su urbanismo en retícula, obra también de Hipódamo. Su Templo de Atenea Polias, diseñado por el arquitecto Pítio, es uno de los mejores ejemplos del orden jónico.

DIDYMA

A 20 km al este (unos 25 minutos en coche) se localiza el santuario de Didyma, con el monumental Templo de Apolo, el segundo mayor de la Antigüedad tras el de Artemisa en Éfeso. Su oráculo estaba vinculado directamente a la ciudad de Mileto.

ÉFESO

A 40 km al norte (unos 45 minutos en coche) se halla Éfeso, una de las ciudades más importantes del Asia romana. Conserva el Teatro de Éfeso, el Templo de Adriano, la Biblioteca de Celso y el trazado de sus calles monumentales.

Estas tres visitas —Priene, Didyma y Éfeso—, junto con Mileto, conforman uno de los itinerarios arqueológicos más completos del mundo antiguo.

 

 

Más información.
SITIO ARQUEOLÓGICO DE MILETO (Balat Köyü, Didim)
HORARIO: Todos los días de 8:00 a 19:00. 
TARIFAS: Adultos...5 TL
EMAIL: milet@muze.gov.tr
WEB: miletgrabung

¿Te gusta este artículo?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 1

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Sobre el autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *