Mirobriga. Las ruinas romanas de Santiago do Cacém
Portugal – Alentejo / MIROBRIGA CELTICORUM (Lusitania)
El yacimiento arqueológico de Mirobriga se encuentra en el municipio de Santiago do Cacém, en la región del Alentejo, Portugal. Ubicado en una colina baja, a unos 15 km de la costa atlántica, ofrece una impresionante vista panorámica de la llanura alentejana. El acceso recomendado desde Lisboa es por la A2 + IC33/EN120, a 145 km de distancia.
HISTORIA DE MIROBRIGA
Aunque se desconoce con exactitud la fecha de su fundación, los estudios arqueológicos han confirmado que el lugar estuvo habitado mucho antes de la llegada de los romanos. Se cree que Mirobriga fue inicialmente un asentamiento de los pueblos célticos o lusitanos. Éstos últimos eran conocidos por su resistencia a la conquista romana. Eran una sociedad tribal dedicada principalmente a la agricultura y la ganadería, con fuertes vínculos con la naturaleza y un modo de vida basado en pequeñas aldeas fortificadas, conocidas como castros.
La fundación oficial de Mirobriga como un centro urbano se produjo durante el proceso de romanización, entre los siglos I y II d.C. En tiempos del emperador Augusto, con la reorganización del territorio y la creación de la provincia de Lusitania, Mirobriga comenzó a crecer en importancia como un núcleo comercial y religioso. Durante la dinastía flavia, la ciudad obtuvo el rango de municipium latino del Conventus Pacensis. Su estratégica ubicación, cerca de importantes rutas comerciales y de la costa atlántica, facilitó su desarrollo.
Su declive se inició con la crisis del Imperio Romano en el siglo III d.C. El comercio se vio afectado, y las invasiones bárbaras que azotaron la región en los siglos siguientes aceleraron el abandono del lugar. Aunque hay evidencia de ocupación en tiempos visigodos y posiblemente en la Alta Edad Media, el yacimiento fue perdiendo importancia hasta quedar deshabitado.
QUÉ VER
Mirobriga conserva notables vestigios de época romana: calles empedradas, foro, templos, termas y un circo. La visita comienza en el Centro de Acolhimento, desde el cual parten los senderos señalizados que conducen a los principales monumentos.
EL FORO
El foro, situado en la cima de la loma, era el corazón de la vida política y social. Se distinguen los restos de la basílica, varios muros y la planta original del edificio. En el sector oriental se levantaba un templo al culto imperial y, a su lado, un templo atribuido a Venus. Entre ambos, se conservan vestigios de un santuario indígena integrado en la urbanización romana. En torno a la plaza se abren varias tabernae, pequeñas tiendas que revelan la función comercial del lugar.

EL TEMPLO DE VENUS
Aunque hoy en día solo quedan sus cimientos y parte de sus columnas, era un lugar de culto dedicado probablemente a Venus, la diosa del amor y la belleza. El tamaño y disposición de las estructuras sugiere que fue un importante punto de referencia para la comunidad local, ya que los templos romanos eran centros de devoción, pero también de influencia política y social.

LAS TERMAS
Mirobriga conserva dos complejos termales: oriental y occidental. Se piensa que pudieron usarse de forma separada, quizá por sexos o turnos. Ambos presentan el característico sistema de calefacción subterránea (hipocausto) y salas diferenciadas: frigidarium, tepidarium y caldarium. Estas estructuras, entre las mejor conservadas de Portugal, permiten imaginar la vida social y el cuidado del cuerpo en la ciudad romana.

EL PUENTE ROMANO
Junto a las termas, un puente de un solo arco salvaba el cauce estacional en el eje que conduce hacia el foro. Forma parte del itinerario de visita actual.

EL HIPÓDROMO
A casi un kilómetro del núcleo urbano se encuentra el circo, el único de Portugal cuyo plano completo se conoce. Con unas medidas de 370 × 75 m, spina central, metas y puerta monumental, fue escenario de carreras de carros. Hoy la pista aún es visible, aunque los graderíos se perdieron. Por motivos de conservación, esta área no suele estar abierta al público.
VISITAS CERCANAS
La visita a Mirobriga puede completarse con otros enclaves arqueológicos situados en un radio de menos de una hora por carretera. Estos lugares permiten entender mejor la ocupación del suroeste de Lusitania y su integración en los circuitos comerciales del Atlántico y del valle del Sado.
ALVALADE
A unos 33 kilómetros al norte de Mirobriga, unos 35 minutos por la carretera EN120, se encuentra la localidad de Alvalade. En su museo arqueológico se exponen piezas procedentes de excavaciones en la región: cerámicas, utensilios domésticos y restos constructivos de época romana, que ilustran la vida cotidiana en las comunidades rurales del Alentejo.
ALCÁCER DO SAL
A unos 50 kilómetros al norte de Mirobriga, en dirección a Lisboa, se levanta Alcácer do Sal, la antigua Salacia, a la que se llega en unos 50 minutos por la IC33. En la colina coronada por el castillo se visita la Cripta Arqueológica, un recorrido subterráneo donde se conservan niveles de ocupación desde la Edad del Hierro hasta época medieval, con especial interés en los vestigios romanos relacionados con el puerto fluvial y el comercio de la sal.
ABUL
A solo 5 kilómetros de Alcácer do Sal, menos de una hora desde Mirobriga, se localiza el yacimiento de Abul, a orillas del estuario del Sado. Se trata de un poblado fenicio orientalizante de los siglos VII–VI a. C., que mantuvo actividad en época romana asociado a la explotación de los recursos marinos. Forma parte del programa de sitios arqueológicos visitables de Portugal, aunque el acceso suele organizarse mediante cita previa.
Más información.
RUINAS DE MIROBRIGA (Santiago do Cacém) HORARIOS: Martes a Sábado de 9:00 a 12:30 y de 14:30 a 17:30. Domingos de 9:00 a 12:00 y de 14:30 a 17:30. Lunes y festivos cerrado. TARIFA: Adultos…3€. TELEFONO: +351 269 818460 WEB: visitalentejo
