Oplontis. La lujosa villa de Popea Sabina

Frescos de Villa Popea en Oplontis
5
(4)

Italia – Campania  /  OPLONTIS (Italia)

 

El yacimiento arqueológico de Oplontis se encuentra localizado en el centro de Torre Annunziata, muy cerca de Pompeya. Desde 1997  Oplontis está inscrito en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, gracias a la excepcional conservación de sus estructuras y especialmente de sus pinturas murales romanas, consideradas entre las más refinadas del mundo antiguo..

 

HISTORIA DE OPLONTIS

Las referencias históricas de Oplontis aparecen en la Tabula Peutingeriana, copia medieval de un antiguo mapa que mostraba las principales vías de comunicación en la época del Imperio Romano. En ella se señala a Oplontis como una localidad situada entre Pompeya y Herculaneum. Se cree que Oplontis era una zona suburbana de Pompeya, donde se encontraban residencias de las élites romanas, destinadas al ocio y descanso.

Las hipótesis más recientes sobre Oplontis plantean que estaría situada al borde del mar y que habría sido desplazada de la costa como consecuencia de la erupción del Vesubio del 79 d.C. Según la geóloga Elda Russo, la Villa de Popea Sabina se encontraba originariamente encima de un acantilado de 15m. de altura, con extraordinarias vistas panorámicas del Golfo de Nápoles. Su construcción se realizaría en diferentes terrazas, con amplias zonas ajardinadas. A través de ellas tendría acceso directo al mar.

El descubrimiento de Oplontis se produjo de forma casual en 1590, con motivo de la construcción del canal del río Sarno. Entre los hallazgos arqueológicos de Oplontis se encuentran la villa residencial de Popea, también conocida como la Villa A; la villa rústica de L. Crassius Tertius donde, junto a varios cuerpos víctimas de la erupción del Vesubio, se descubrió una importante cantidad de monedas de oro y plata, conocida como la Villa B; y el conjunto termal del Oncino, cuya propiedad se atribuye al cónsul M. Crassus Frugi.

 

detalle de una escultura de Villa Popea en Oplontis
Sátiro y Hermafrodito – Villa Popea (foto: Sergio Geijo)

 

QUÉ VER DE LA ANTIGUA OPLONTIS

El yacimiento arqueológico de Oplontis está integrado en el Parque Arqueológico de Pompeya. El principal lugar de interés es la Villa de Popea o Villa A. Según los medios, la Villa de L. Crassius Tertius o Villa B, se abrió al público en 2021, aunque durante mi visita en mayo de 2025, únicamente se encontraba abierta al público la Villa de Popea.

 

Villa Popea en Oplontis
Villa Popea – Oplontis (foto: Sergio Geijo)

 

LA VILLA DE POPEA SABINA (VILLA A)

Su construcción se realizó a mediados del siglo I a.C., siendo ampliada, y  de modo importante, en época claudia. A causa de una inscripción hallada en una ánfora, los expertos interpretaron que esta lujosa residencia perteneció a Popea Sabina, la segunda esposa del emperador Nerón. En el momento de la erupción del Vesubio, se cree que la villa se encontraba deshabitada puesto que estaba siendo objeto de obras, posiblemente a causa de los desperfectos ocasionados por los terremotos de la zona, especialmente el del año 62 d.C.

Se conserva la parte oriental de la residencia, prácticamente excavada en su totalidad, rodeada de grandes jardines y pórticos. En su extremo oriental se sitúa una gran piscina de casi setenta metros de longitud. La parte occidental de la villa se encuentra bajo la actual carretera y el edificio militar de la Real Fábrica de Armas.

 

mapa de la villa Popea de Oplontis en Torre Annunziata

 

Iniciamos la visita por el extremo oriental de la villa. Junto a la gran piscina se localizan varias estancias, ricamente decoradas con pinturas murales y actualmente con algunas de las esculturas descubiertas en esta residencia. Tras dejar la piscina a la izquierda, un amplio corredor, del cual se conservan impresionantes pinturas murales y en sus techos, nos lleva a un gran jardín interior o viridarium, y a las estancias de la villa, ordenadas también en torno a un peristilio.

 

piscina de Villa Popea en Oplontis
Oplontis. Piscina de Villa Popea (foto: Sergio Geijo)
Peristilo de Villa Popea en Oplontis
Oplontis. Peristilo de Villa Popea (foto: Sergio Geijo)

 

LOS FRESCOS DE VILLA POPEA

El área occidental de la villa es donde se encuentran sus pinturas murales más impresionantes. Son una extraordinaria muestra de los estilos de pintura romana conocidos como el segundo estilo pompeyano y y su transición al tercer estilo. En las pinturas del segundo estilo, las representaciones arquitectónicas abren la perspectiva del lugar, dando la sensación de ser una ventana por la que mirar el exterior.

 

Frescos de villa Popea en Oplontis
Pinturas murales de Villa Popea (foto: Sergio Geijo)
pinturas murales de Villa Popea en Oplontis
Pinturas murales de Villa Popea (foto: Sergio Geijo)

 

En la pintura mural de la sala 8, el caldarium, se abandona la perspectiva del segundo estilo y la vista panorámica del exterior. En el tapiz o marco central se representa la escena mitológica de Hércules en el Jardín de las Hespérides. También encontramos en esta pintura  otra de las características del Tercer Estilo, la división del espacio en áreas de diferentes colores: marrón, rojo y oro. En esta etapa, la arquitectura toma una forma mucho más estilizada; las columnas por ejemplo pierden la sustentación del momento anterior, quedando representadas tan sólo por unas finas líneas.

 

pinturas murales de Villa Popea en Oplontis
Pinturas murales del caldarium de Villa Popea (foto: Sergio Geijo)

 

LA VILLA DE LUCIUS CRASSIUS TERTIUS (VILLA B)

A escasa distancia de la lujosa Villa de Popea, se encuentra otro conjunto arqueológico de gran interés: la denominada Villa B, identificada como la propiedad de Lucius Crassius Tertius, según indican los sellos hallados en diversas ánforas.

A diferencia de la Villa de Popea, esta no es una residencia aristocrática, sino un complejo productivo y comercial, posiblemente destinado al almacenamiento, procesado y distribución de productos agrícolas, en particular vino y aceite, productos fundamentales en la economía de la Campania romana.

El edificio, parcialmente excavado, cuenta con almacenes abovedados, salas de trabajo y un gran número de ánforas alineadas, muchas de ellas selladas con inscripciones que indican su contenido y procedencia. La disposición del complejo sugiere una intensa actividad logística, probablemente vinculada a la exportación marítima desde el cercano puerto de Pompeya.

Uno de los hallazgos más impactantes en esta villa fue la aparición de restos humanos, de decenas de personas, que buscaron refugio allí durante la erupción del Vesubio en el año 79 d.C., sin lograr escapar de la catástrofe.

 

Villa de Lucius Crassius Tertius de Oplontis
Villa de Lucius Crassius Tertius (foto: Parco Archeologico di Pompeii)

 

 

 

Más información.
SITIO ARQUEOLÓGICO DE OPLONTIS (Via dei Sepolcri, Torre Annunziata)
HORARIOS: Abril - octubre, todos los días de 9:30 a 19:00 (última entrada a las 18:00). Noviembre - marzo, todos los días de 9:30 a 18:00 (última entrada a las 17:00).
TARIFAS 2025: Adultos...8 € (acceso a Oplontis) y 22 € (acceso a Pompeya, Herculaneum, Oplontis, Stabiae y Boscoreale). My Pompeii Card (todos los dias y todo el año)...35 €.
EMAIL: pompei.info@beniculturali.it 
WEB: pompeiisites.org


¿Te gusta este artículo?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 4

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Sobre el autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *