HERCULANEUM, A LA SOMBRA DEL VESUBIO

Publicado el 18 de noviembre de 2018. Última actualización el 3 semanas.
Italia – Campania / HERCULANEUM (Italia)
El sitio arqueológico de Herculaneum se encuentra en la Bahía de Nápoles, en la región de Campania, al sur de Italia, aproximadamente a 10 km. de Nápoles. Esta antigua ciudad romana se encuentra, en parte, bajo la moderna urbe de Ercolano. Se inscribió en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO en 1997, junto con las áreas arqueológicas de Pompeya y Oplontis (Torre Annunziata).
SU HISTORIA
Herculaneum pasó a convertirse en una ciudad romana en el 89 a.C., tras haber pasado por dominio osco o samnita. Esta pequeña ciudad, de unos cuatro mil habitantes, se encontraba a camino entre Pompeya y Neapolis (Nápoles), contando como motores de su desarrollo a su puerto, la pesca y las explotaciones olivareras de las laderas del Vesubio.
La historia de esta apacible villa marítima, lugar de descanso de la clase adinerada romana, finalizó abruptamente el 24 de agosto del año 79 d.C. al quedar sepultada bajo capas de material volcánico tras la erupción del Vesubio, situado a tan sólo 7 Km. de Herculaneum. Herculaneum quedó en el olvido, a una profundidad de entre 9 y 21 metros, de la nueva superficie creada por el volcán.
En el siglo XVIII, durante el reinado de Carlos III, se produjo el redescubrimiento de Herculaneum, siendo el monarca español el impulsor y mecenas de las excavaciones. Ya en el siglo XX, el arqueólogo Amedeo Maiuri (1886-1963), padre de la arqueología de la región de Campania, fue el primero en realizar excavaciones sistemáticas y científicas en el yacimiento, utilizando métodos de estratigrafía. Abrió zonas clave como el Decumanus Maximus, y muchas de las casas que hoy se visitan fueron descubiertas bajo su dirección.

QUÉ VER
Aunque son habituales las visitas guiadas para descubrir Herculaneum, si prefieres realizarlo por tu cuenta, te recomiendo utilizar la app del Parque, Ercolano Digitale (android / apple). Combina comentarios sobre los lugares de interés, fotografías y, especialmente, recreaciones visuales de cómo debieron ser estas construcciones en la época romana.

PABELLÓN DE LA BARCA
La visita al yacimiento arqueológico de Herculaneum comienza en el Pabellón de la barca y el Antiquarium. En el primero se exhibe una antigua embarcación romana de tipo libúrnide, de casco ligero, y nueve metros de eslora y 2,2 m. de manga. Se descubrió, en los años ochenta del siglo pasado, cerca de los Fornici, los almacenes portuarios. Se cree que esta nave acudió en ayuda de los habitantes de Herculaneum pero quedó varada en la playa, y sepultada, a causa de las nubes piroclásticas.

EL ANTIQUARIUM
El Antiquarium de Herculaneum es espectacular. Es un museo único en el mundo por los objetos antiguos, hechos de material orgánico, que se conservan. Podemos contemplar camas, mesas, cunas, muebles de madera, que se conservaron extraordinariamente a causa de las oleadas piroclásticas —técnicamente denominadas surges— producidas por la erupción del Vesubio. La primera ola, carbonizó, al instante, los cuerpos y materiales orgánicos (madera, tejidos, incluso alimentos). Las siguientes depositaron metros de ceniza caliente que sepultaron por completo la ciudad, permitiendo su conservación de un modo único. Dedicaremos un artículo especial a este extraordinario museo.


HERCULANEUM
Los lugares que podemos visitar de la antigua ciudad de Herculaneum se corresponden principalmente con algunos barrios urbanos y la zona costera. Comparada con Pompeya, de la cual se han excavado en torno a tres cuartas partes de la ciudad, apenas se ha excavado una cuarta parte de Herculaneum, con la problemática adicional de que sobre la antigua ciudad romana se levanta la moderna Ercolano.
La gran importancia de Herculaneum radica en sus excepcionales condiciones de conservación, que permitieron la pervivencia de edificaciones de dos plantas, la madera de las construcciones o los esqueletos de sus habitantes. En el sitio arqueológico de Herculaneum podemos pasear por las calles de la antigua ciudad romana, ver las panaderías o tiendas de vinos donde compraban sus habitantes o pasar por un thermopolium, el equivalente de nuestros bares y cafeterías.


Se conserva más de una treintena de casas y edificios de la antigua Herculaneum, la mayoría de ellos visitables. Haremos un breve recorrido por las principales:
LA CASA SAMNITA
Fechada el siglo II a.C., es uno de los edificios más antiguos descubiertos en Herculaneum. Originariamente la casa ocupaba toda la zona meridional de la ínsula V, aunque fue dividida dando lugar a tres residencias diferentes. Uno de los aspectos más interesantes de la casa es la decoración de la entrada (fauces), con el Primer Estilo de pintura mural romana, consistente en la imitación de bloques de piedra y distintos mármoles de colores, haciendo ver la alta posición económica de sus propietarios. El atrium también es llamativo por contar con una planta superior, una galería decorada con columnas jónicas y estucos.

TERMAS CENTRALES
Es uno de los complejos termales romanos mejor conservados. Ocupaba una ínsula entera, con sus dos secciones dedicadas a los hombres (balneum virorum) y a las mujeres (balneum feminarum), junto con una gran palestra. Las estancias están adornadas con frescos y estucos en buen estado de conservación. El tepidarium masculino es especialmente notable por su bóveda decorada en estuco blanco con motivos geométricos y florales.


CASA DEL BICENTENARIO
Localizada en el decumano máximo, es una de las viviendas descubiertas de mayor tamaño. Debe su nombre a que su excavación se realizó entre 1937 y 1938, doscientos años después de las primeras exploraciones llevadas a cabo en Herculano, en 1738.
En la parte superior de la casa, los arqueólogos hicieron un descubrimiento extraordinario, una caja, con unas 150 tablillas enceradas, donde se relata el proceso judicial de Petronia Justa. Su madre, Petronia Vitale, había sido esclava de Petronius Stephanus y Calatoria Temide. Esta mujer obtuvo la libertad, pero su matrona sostenia que había tenido a su hija antes de ser liberada y, por tanto, su hija era su esclava. Lamentablemente, desconocemos el final del proceso puesto que no se conservan las tablillas con la sentencia judicial, aunque parece que el veredicto del juez fue a favor de la joven.
En el atrio de la villa destaca la presencia de una cancela de madera en una de las habitaciones, conservada extraordinariamente. Es posible que en esta estancia se guardaran objetos de valor o las imagines maiorum, los retratos de los antepasados.


LA CASA DEL SALÓN NEGRO
Es una de las domus más destacadas de la ciudad. Su nombre proviene del gran salón decorado con fondo negro, extraordinario ejemplo del cuarto estilo pompeyano, caracterizado por fondos oscuros con arquitecturas fingidas, elementos mitológicos y elegantes detalles decorativos.


LA CASA DE NEPTUNO Y ANFITRITE
Se encuentra situada en la ínsula V. Cuenta con interesantes pinturas murales y mosaicos con motivos geométricos, florales y escenas de caza. Según una placa hallada en la vivienda fue pintada por Alejandro, el Ateniense. El triclinium de verano, comedor de la casa durante la época estival, contaba entre su decoración con el mosaico que da nombre a la casa. En él se muestra al dios Neptuno y la nereida Anfitrite. En un extremo de esta sala se halla un ninfeo, decorado con motivos florales y geométricos, y rematado por una cabeza de Sileno y dos máscaras teatrales.
El propietario de esta casa debió de regentar un negocio de vinos adyacente a la casa. Esta tienda se ha preservado prácticamente intacta, con sus ánforas para el preciado líquido o una balaustrada de madera.


LA CASA DE LOS CIERVOS Y LA CASA DEL MOSAICO DEL ATRIO
Ambas domus están consideradas como las más importantes de Herculaneum. Están situadas en la ínsula IV, adyacentes una de la otra, con unas espectaculares vistas del mar. Las dos casas cuentan con el triclinium abierto en dirección norte-sur, con acceso directo al peristilo por un lado y a una terraza, desde donde poder contemplar el mar.
La Casa de los Ciervos debe su nombre a las esculturas de mármol halladas en el jardín del peristilo. Uno de los principales aspectos de la Casa del Mosaico del Atrio es su espectacular atrium, con un impluvium en su parte central, y decorada con mosaicos de motivos geométricos blancos y negros que se han conservado de un modo extraordinario.


COLEGIO DE LOS AUGUSTALES
Una de las construcciones más impresionantes es el Colegio de los Augustales, localizado en el decumano maximo. Esta orden de la ciudad estaba formada por libertos y se encargaba de organizar el culto al emperador. Esta gran sala cuadrangular estaba pavimentada en cocciopesto, con cuatro columnas centrales que sostenían un techo plano. El sacellum estaba decorado con pinturas murales del IV estilo pompeyano, representando historias de Hércules.
En frente del Colegio de los Augustales, al otro lado del cardo máximo, se levantaba el Augusteum, el santuario dedicado al culto imperial. No se encuentra en el circuito de visitas pero debió ser realmente impresionante a tenor de las colosales esculturas imperiales que se exhiben en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles.


LOS FORNICIS
Era el lugar donde se hallaban los almacenes y el embarcadero del puerto marítimo de Herculaneum. En una terraza superior se hallaban las anteriormente mencionadas Casas de los Ciervos y del Mosaico del Atrio. En este lugar se descubrieron, en los años ochenta del siglo pasado, trescientos esqueletos de habitantes de la ciudad que que se había refugiado en los almacenes portuarios, pero no pudieron escapar a la nube piroclástica. A diferencia de Pompeya, en Herculaneum se dieron las condiciones adecuadas para la conservación de estos cuerpos. Entre éstos, destacan los de un remero y un soldado, ataviado con su cinturón, dos espadas y una bolsa de monedas. En este lugar también se halló la liburna, anteriormente mencionada.

Encima de las estancias portuarias se encontraba un Área Sacra, un ara dedicada a M. Nonius Balbus y las denominadas termas suburbanas. La primera, contaba con dos templos consagrados a Venus y a Minerva, Neptuno, Mercurio y Vulcano; y según una inscripción hallada, en este lugar se reunía el Colegio de los Venerii.


Las Termas Suburbanas (cerradas al público por trabajos de restauración durante mi visita) contaban con una zona destinada a los hombres y otra para las mujeres. El agua se obtenía de un pozo localizado a una profundidad de nueve metros. Marcus Nonius Balbus, procónsul de Creta y Cirene, fue un importante benefactor y mecenas de Herculaneum, llegando a ser tribuno en el 32 a.C. Comunicada con las Termas suburbanas, por encima de éstas, se encuentra la Casa de Télefo, que se cree sería propiedad del propio M. Nonius Balbus.

LA GRAN PALESTRA
En el extremo oriental del yacimiento arqueológico, se encuentran los vestigios de una gran palestra. La mayor parte de la misma permanece bajo la toba volcánica. Se conserva la columnata de su lado occidental. En el centro de la palestra se hallaba una fuente monumental, de planta cruciforme. En su centro se elevaba una escultura monumental, en bronce, de la Hidra de Lerna. Este monstruo acuático, de nueve cabezas, que se regeneraban duplicadas si se cortaban, fue el objetivo del segundo trabajo de Hércules. Esta extraordinaria escultura se exhibe en el Antiquarium.


LA VILLA DE LOS PAPIROS
Al noroeste de Herculaneum, sobre una colina y construida en terrazas, se encuentra la Villa de los Papiros. Esta impresionante villa, una de las de mayor tamaño jamás excavada, se extendía por la línea costera con una longitud de 250m. Se cree que el propietario de esta fastuosa residencia era el suegro de Julio César, Lucio Calpurnio Pisón. En su interior se hallaron cerca de 90 esculturas y más de 1.800 rollos de papiro, la mayoría en griego de filósofos epicúreos como Filodemo de Gadara, y otros en latín, como la obra anónima De Bello Actiaco, sobre el conflicto militar entre Marco Antonio y Cleopatra con Octaviano. La mansión contaba con cuatro terrazas que se extendían hasta el mar.
La Villa de los Papiros no se encuentra abierta al público. En su mayor parte, la villa permanece inexcavada, bajo la toba volcánica. En el siglo XVIII fue extensamente explorada mediante pasadizos subterráneos.
La impresionante colección escultórica de la Villa de los Papiores se exhibe en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles – MANN.
La Villa de los Papiros fue el modelo utilizado por Paul Getty para la construcción del Museo Getty en Malibú (California).

📸 Galería completa de Herculaneum
Si te has quedado con ganas de ver más, te invitamos a explorar nuestra galería fotográfica completa de Herculano.
Encontrarás imágenes originales de las principales domus, espacios públicos, esculturas y detalles arqueológicos capturados durante nuestra visita.
👉 flickr.com/photos/viatorimperi/herculaneum
Más información.
SCAVI ARCHEOLOGICI DI ERCOLANO (Corso Resina, 1. 80056 Ercolano) HORARIOS: Abril - octubre, de 8:30 a 19:30 (última entrada a las 18:00). Noviembre - marzo, de 8.30 a 17:00 (última entradas las 15:30). TARIFAS 2025: Adultos...16 €. WEB: ercolano