Castro de San Cibrao de Las
Publicado el 14 de noviembre de 2018. Última actualización el 31 de agosto de 2025.
Galicia – Ourense / LANSBRICAE (Tarraconensis)
En los concellos de San Amaro y Punxín, a tan solo 22 km de Ourense, se alza uno de los yacimientos más importantes de Galicia: el Castro de San Cibrao de Las, también identificado con el topónimo antiguo de Lansbricae. Situado en un lugar estratégico, en la confluencia de los ríos Miño y Barbantiño, constituye un referente imprescindible para conocer la cultura castrexa de la Edad del Hierro y su transformación bajo el dominio romano.
En el cercano Monte San Trocado se conservan los vestigios de otro castro, cuyos restos de murallas completan el panorama arqueológico de la comarca de O Carballiño.
HISTORIA DEL CASTRO
El castro de San Cibrao estuvo habitado entre los siglos II a.C. y II d.C., con ocupaciones residuales en los siglos III y IV d.C. Su superficie, de unas 10 hectáreas, lo convierte en uno de los asentamientos castreños más extensos de Galicia.
Durante su última etapa se produjo una notable romanización, reflejada en la organización del espacio y en la adopción de elementos constructivos y culturales procedentes de Roma. Esta evolución convierte a San Cibrao de Las en un ejemplo privilegiado para estudiar la transición entre la Edad del Hierro y el mundo romano.
Tras la reorganización administrativa de Augusto (27 a.C.), Ourense y la comarca del Carballiño quedaban bajo la jurisdicción de la Tarraconensis, por lo que el castro de San Cibrao de Las estaba integrado en esta provincia romana. No fue hasta Diocleciano (finales del s. III d.C.) cuando la zona pasó a formar parte de la nueva provincia de Gallaecia

EL CASTRO
El poblado contaba con un sistema defensivo complejo, compuesto por dos recintos amurallados: la muralla interior, que protegía la croa, y una segunda muralla exterior. Entre ambas se distribuían las viviendas. Además, debido a que el emplazamiento carece de defensas naturales, se construyó un tercer recinto amurallado que reforzaba aún más la protección.
En el interior se distinguen las plantas circulares y rectangulares de las viviendas, que muestran tanto las formas tradicionales de la cultura castrexa como las influencias introducidas por Roma.


EL PARQUE ARQUEOLÓXICO DA CULTURA CASTREXA
En el propio castro se ha instalado el Parque Arqueolóxico da Cultura Castrexa (PACC), un moderno centro de interpretación que ofrece al visitante un recorrido completo por esta etapa de la historia gallega.
El espacio expositivo, dividido en once secciones, aborda:
-
La vida cotidiana en los recintos fortificados.
-
Los sistemas defensivos y constructivos.
-
El universo simbólico y ritual castrexo, con especial atención a las pedras formosas, estructuras vinculadas a prácticas de carácter religioso y purificador.
-
El impacto de la llegada de Roma en el mundo indígena.

UNA RECONSTRUCCIÓN EN 3D
En 2022, el Centro de Infografía Avanzada de Galicia (CIAG) realizó una recreación en 3D del castro bajo el título Lanóbriga. Unha cidade galaica. Este vídeo de 9 minutos permite recorrer virtualmente el asentamiento y comprender su imponente aspecto en época romana, reforzando la experiencia de la visita.
LUGARES CERCANOS DE INTERÉS
La visita al Castro de San Cibrao de Las se enriquece con otros enclaves de gran valor cultural y natural que se encuentran en su entorno inmediato. Todos ellos permiten completar una jornada en la comarca de O Carballiño y en el corazón de la provincia de Ourense.
MONTE SAN TROCADO
Muy próximo al castro, en el límite entre los concellos de San Amaro y Punxín, se alzan los restos del Castro de San Trocado. Desde su cima se contemplan los cimientos de antiguas murallas y una amplia panorámica del valle del Miño. Su cercanía —apenas 10 minutos en coche desde San Cibrao— lo convierte en un complemento ideal para entender la densidad de asentamientos castrexos en esta zona.
OURENSE
A solo 22 km (unos 25 minutos en coche) se encuentra la ciudad de Ourense, fundada como Auria en época romana. Sus burgas termales, todavía en uso, recuerdan la importancia que Roma concedía a las aguas mineromedicinales. El puente romano sobre el Miño, aunque reformado en época medieval, conserva parte de su estructura original, y el Museo Arqueolóxico Provincial exhibe piezas clave procedentes de toda la provincia.
O CARBALLIÑO
A unos 10 km de San Cibrao (15 minutos en coche) está la villa de O Carballiño, conocida por su iglesia de la Vera Cruz, obra del arquitecto Antonio Palacios, y por su tradición termal y gastronómica. Aunque de época más tardía, muestra la continuidad del poblamiento en este territorio.
RIBEIRO
Al sur del castro se abre la comarca del Ribeiro, célebre por sus vinos con denominación de origen. A apenas 20 minutos en coche se puede recorrer un paisaje de viñedos en terrazas que hunde sus raíces en la época romana, cuando se introdujo el cultivo de la vid en Galicia.
MÁS INFORMACIÓN.
PARQUE ARQUEOLÓXICO DA CULTURA CASTREXA (Parque Arqueolóxico da Cultura Castrexa San Cibrao de Lás s/n. CP. 32455) HORARIOS: Visitas guiadas bajo reserva previa.Fines de semana, 12h. Centro de Interpretación. 12.30, área arqueológica. TARIFAS: consultar web. EMAIL: info@pacc.es TELÉFONO: +34 988 788856 WEB: www.pacc.es
