El castro galaico-romano de Santa Tegra

castro de Santa Tegra
5
(2)

Galicia –  Pontevedra

 

En el extremo suroccidental de Galicia, sobre el municipio de A Guarda (Pontevedra), se alza uno de los yacimientos castreños más espectaculares del noroeste peninsular: el Castro de Santa Tegra, también conocido como Santa Tecla. Situado en la cima del monte homónimo, a 341 metros de altitud, domina la desembocadura del río Miño y la costa atlántica que marca la frontera con Portugal.

Este enclave es hoy el segundo destino turístico más visitado de Galicia, solo por detrás de la catedral de Santiago de Compostela, y constituye un referente indiscutible para comprender la cultura castrexa y su integración en el mundo romano.

 

SU HISTORIA

El Castro de Santa Tegra alcanzó una extensión de unas 12 hectáreas y estuvo habitado entre el siglo I a.C. y el siglo I d.C. Su abandono se produjo hacia finales de la dinastía Julio-Claudia, en torno al año 68 d.C.

Descubierto en 1913, el poblado se asentaba en la parte más elevada del monte y se extendía por las laderas septentrional y oriental, protegidas de los vientos atlánticos. Su emplazamiento estratégico, con vistas tanto al Atlántico como al valle del Miño, lo convertía en un lugar privilegiado para el control del territorio y las rutas de comunicación.

 

QUÉ VER

El visitante puede recorrer hoy un entramado de calles estrechas y pequeñas plazas entre viviendas de planta circular, ovalada y rectangular, algunas de ellas con vestíbulo. El conjunto estuvo protegido por una muralla con accesos al norte y al sur.

Se han reconstruido varias cabañas para mostrar cómo debieron de ser las estructuras originales, facilitando una inmersión en la vida cotidiana de hace dos mil años. Además, en el monte se conservan petroglifos de la Edad del Bronce, testimonio de una ocupación mucho más antigua de este espacio.

 

viendas circulares del castro galaico-romano de Santa Tegra
Castro Galaico-romano Santa Tegra (foto: Mrs. Knook)
cabaña reconstruida del castro de Santa Tegra
Castro Santa Tegra (foto: Mrs. Knook)

 

EL MUSEO ARQUEOLÓGICO

En el propio recinto se encuentra el Museo Arqueolóxico de Santa Tegra (MASAT), que expone los materiales recuperados durante más de un siglo de excavaciones: fíbulas, piedras de moler, cerámicas y ánforas que ilustran la intensa relación comercial de los habitantes del castro con el mundo romano.

 

vitrinas del Museo Arqueológico de Santa Tegra
A Guarda. Museo Arqueolóxico Santa Tegra

 

LUGARES CERCANOS DE INTERÉS

La visita al Castro de Santa Tegra puede completarse con otros enclaves próximos que enriquecen la experiencia cultural y natural de esta parte de Galicia:

A GUARDA

A apenas 3 km (5 minutos en coche) se encuentra la villa marinera de A Guarda, célebre por su puerto pesquero y por la gastronomía vinculada al mar, especialmente la langosta. Su casco histórico conserva iglesias, pazos y calles empedradas que permiten pasear entre huellas medievales y modernas.

MONÇAO (Portugal)

Cruzando el Miño por el puente internacional, en unos 15 minutos en coche, se llega a Monção, villa fortificada portuguesa famosa por su baluarte abaluartado del siglo XVII y por el vino verde Alvarinho. Ofrece un contraste perfecto entre patrimonio defensivo y tradición vitivinícola.

TUI

A 30 km (35 minutos en coche) se encuentra la ciudad de Tui, antigua sede episcopal y uno de los núcleos medievales más relevantes del sur de Galicia. Su catedral románica es la más antigua de Galicia, y desde sus murallas se contemplan espectaculares vistas del río Miño.

MONTE ALOIA

Muy cerca de Tui, el Parque Natural del Monte Aloia, a unos 40 minutos de Santa Tegra, ofrece un paisaje de bosques y miradores sobre el Miño. En su cima se conservan restos de murallas de un castro prerromano, lo que lo convierte en un espacio que combina lo que nos gusta, naturaleza y arqueología.

 

 

MÁS INFORMACIÓN.
MUSEO ARQUEOLÓXICO DE SANTA TEGRA (Cumio do Monte Santa Tegra. 36780 A Guarda)
HORARIOS: Verano, martes a domingos de 10:00 a 20:00. Invierno, martes a domingos de 11:00 a 17:00. Enero cerrado.
TARIFAS: consultar web.
TELÉFONO: +34 690017038
EMAIL: masat@aguarda.es
WEB: museos.xunta.gal

 

¿Te gusta este artículo?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 2

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Sobre el autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *