TIERMES. LA POMPEYA ESPAÑOLA

Castilla y León – Soria / TERMES (Tarraconensis)
El yacimiento arqueológico de la ciudad de Tiermes está ubicado al suroeste de la provincia de Soria, en el límite con la provincia de Guadalajara, en el término municipal de Montejo de Tiermes.
Los pobladores originarios de Termes se engloban dentro del grupo celtíbero de los arévacos. Se ha documentado una necrópolis celtíbera del siglo VI a.C. en Carratiermes, a 800m. del cerro de Tiermes. Termes tuvo un lugar destacado durante las Guerras Celtibéricas que culminaron con la incorporación de este territorio a la República de Roma. En el 141 a.C. fue atacada por el cónsul Q. Pompeyo, que firmó un tratado de paz con termestinos y numantinos, invalidado posteriormente por el Senado romano. Tras el reinicio de la conquista romana, Termes cayó definitivamente en el 98 a.C. gracias al cónsul Tito Didio, que obligó a los habitantes a bajar al llano y a la ciudad a ser sometida a tributo (civitas stipendiaria). Durante la Guerra Civil entre Sertorio y la República de Roma, Termes se decantó por el bando del primero. A partir del 70 a.C. se inicia la transformación urbanística sobre las tres terrazas del Cerro, que culminan con la obtención del rango de municipium, durante el principado de Tiberio (14-37 d.C.). Los siglos I y II d.C. fueron los momentos de mayor esplendor de la ciudad. Con la crisis del siglo III d.C. se construye una muralla defensiva alrededor de la ciudad, manteniendo la ciudad su vigor hasta mediados del siglo IV d.C. A partir de ese momento son escasas las noticias sobre su existencia, salvo la ubicación de una necrópolis visigoda, en el siglo VI d.C., sobre el foro, entonces ya abandonado.
El estrato rocoso de Tiermes, blandas areniscas rojas, facilitó la creación de una arquitectura rupestre como defensa ante el duro clima soriano; esto ha posibilitado el mantenimiento de las estructuras básicas siendo Termes, según Blas Taracena, «la Pompeya española». El yacimiento de Tiermes es destacable por la combinación de la arquitectura típica romana con el particular aprovechamiento de sus recursos rupestres, motivo por el cual también ha sido denominado como la «Petra de Occidente». Comentaremos brevemente los principales monumentos del lugar:
Puerta del Sol. Es el acceso a la ciudad por el suroeste. Es un corredor, de 2,5m. de ancho, tallado en la roca. Se conservan los canales de drenaje, también tallados en la roca, que liberaban el agua filtrada por debajo del pavimento. Auque se cree que sus orígenes son celtibéricos, su estructura pertenece a la época romana, entre los siglos I a.C. y I d.C. En sus aledaños se encuentra un graderío rupestre, tallado en la roca arenisca. Su función es bastante discutida por los estudiosos: para unos se trata de un espacio ritual o de reuniones públicas asociado a la era celtibérica, mientras que para otros se trata de un espacio lúdico, asimilable a los campus latinos (Santiago Martínez).


Conjunto rupestre del Sur. Es el mejor ejemplo de la arquitectura rupestre de Termes. Está compuesto por dos casas, datadas en la primera mitad del siglo I d.C. La más oriental, de mayor tamaño, cuenta con un piso subterráneo con distintas estancias. En el piso superior cuenta con una habitación cuadrada y una gran cisterna o bodega excavada en el subsuelo.

En el mismo área se localizan otras viviendas, como la Casa de las Hornacinas, excavada en la roca con cuatro nichos o alacenas abiertas en sus paredes; la Casa de Pedro; o la Casa del Acueducto. Esta es una gran mansión, con una superficie de 1.800 m2 que ocupa una manzana entera. Cuenta con una distribución clásica, con atrio pero adaptada a la fisonomía del lugar: la zona central estaba destinada a la zona noble, con impluvium, peristilo y diversas estancias alrededor de éste; la zona oriental, destinada al servicio; y la zona suroccidental, de uso privado, con impluvium y diversas habitaciones, alguna de 100m2. De esta vivienda se han recuperado algunas pinturas murales, que han permitido fechar la residencia entre los siglos I y II d.C.

Puerta del Oeste. Comunicaba las tres terrazas que conforman el cerro de Termes. Era de uso exclusivo para los peatones, puesto que el escalón inferior tiene una altura elevada.
Acueducto romano. Construido durante el principado de Tiberio, a principios del siglo I d.C., es la obra de ingeniería más importante de la ciudad. La captación del agua se realizaba a 3,6 Km. al norte de Termes, en la Sierra de Pela. Transcurría por un canal subterráneo hasta la entrada de la ciudad, junto a la Puerta del Oeste. Aquí se hallaba un castellum aquae desde el que se distribuía el agua hacia dos canales diferentes: el del norte, con un specus (canal subterráneo) tallado en la roca que desembocaba en una cisterna de agua, ubicada junto al foro; el canal meridional, también tallado en la roca, desembocaba en un castellum junto a la Casa del Acueducto. En los últimos años se ha descubierto un tercer canal, junto al Foro Julio Claudio.

Muralla romana bajoimperial. El recinto amurallado, construido en el siglo III d.C., recorre tres lados de la ciudad. Se conoce un tramo de 200m. de longitud, con muros de 4m. de grosor y cuatro torres intercaladas en dicho espacio.
Foro Flavio. Fue construido en torno al 70 d.C. Está formado por un gran cuadripórtico rectangular, con dos grandes estancias, también rectangulares, en el centro. La primera cuenta con la base de un gran podium, sobre el que se hallaría posiblemente un templo. Al sur del mismo se encuentran varias tabernae. Al este del foro se ubicó una plaza triangular interpretada como una espacio comercial. Al norte del foro existe una construcción con tres estancias con decoración musivaria. Es posible que se trataran de las termas asociadas al foro o bien los baños privados de una domus urbana.
Foro Julio Claudio. Está situado entre la ermita románica, el Foro Flavio y la muralla bajoimperial. Del mismo sólo se ha excavado el sector meridional, habiéndose identificado los siguientes edificios: – pórtico sur, que cerraba la plaza por dicho lado; – monumento a Tiberio, del que resta la base con la inscripción honorífica; – sacellum claudiano, capilla absidiada situada junto al templo neroniano del foro; – templo neroniano, que cerraba la parte central del foro por el sur. El templo se elevaba sobre un podium de 16x18m. Junto al foro se han descubierto dos manzanas de viviendas, destacando la presencia de diversas habitaciones rupestres subterráneas.
Necrópolis celtibérica de Carratiermes. En ella se han encontrado más de 654 tumbas de entre los siglos VI a.C. y I d.C.
En Montejo de Tiermes, a siete kilómetros del yacimiento, se localiza el Museo Monográfico de Tiermes donde se exhiben los materiales encontrados en las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en el sitio.
En el Museo Arqueológico Nacional (MAN) de Madrid se exhibe un extraordinario busto de bronce hallado en Tiermes. Se cree que podría pertenecer a uno de los primeros magistrados del consejo local de Tiermes. Su realización se ha fechado entre los años 22 y 37 d.C.

Más información.
MUSEO MONOGRAFICO DE TIERMES (Montejo de Tiermes) HORARIOS: Martes a sábados, Noviembre – marzo de 10:00 a 14:00 y 15:30 a 19:00. Abril – mayo y septiembre - octubre de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00. Junio - agosto de 10:00 a 14.00 y 17:00 a 21:00. Domingos y festivos de 10:00 a 14:00. Lunes cerrado. TELEFONO: 975 186 156 WEB: www.museodetiermes.es