Las termas romanas de Chaves

termas romanas de Chaves
5
(4)

Portugal – Norte   /  AQUAE FLAVIAE (Tarraconensis)

 

La ciudad de Chaves se encuentra en el norte de Portugal, a escasos kilómetros de la frontera con España, dentro del valle del río Támega. Bajo su trazado urbano se conserva uno de los complejos termales romanos más notables del occidente del Imperio: el balneario de Aquae Flaviae, considerado el más grande de la Península Ibérica y uno de los mayores de Europa.

HISTORIA DE AQUAE FLAVIAE

El origen de Chaves se remonta a una mansio situada en la calzada romana que conectaba Bracara Augusta (Braga) con Asturica Augusta (Astorga), un importante eje viario que cruzaba el Támega. Entre los años 73 y 74 d.C., durante el reinado de Vespasiano, la localidad fue promovida al rango de municipium, integrándose en el Conventus Bracaraugustanus de la provincia Tarraconense.

Las termas romanas de Chaves se construyeron a comienzos del siglo I d.C., aprovechando las surgencias termales naturales de la zona. Durante la época de los emperadores severos (finales del siglo II – comienzos del siglo III d.C.), se emprendió una profunda remodelación que amplió el complejo hasta convertirlo en uno de los balnearios más monumentales del Imperio romano.

Hacia finales del siglo IV d.C., un terremoto afectó gravemente la ciudad y provocó el colapso de las estructuras termales, que permanecieron sepultadas durante siglos.

El yacimiento fue descubierto en 2008 durante las obras para la construcción de un aparcamiento subterráneo. La aparición de grandes losas de granito obligó a detener los trabajos y trasladar el proyecto. Desde entonces, se desarrolló una completa excavación arqueológica que culminó con la inauguración del Museo de las Termas Romanas de Chaves en 2021.

 

museo de las termas romanas de Chaves
Museo de las Termas Romanas de Chaves

LAS TERMAS ROMANAS DE CHAVES

El conjunto termal de Aquae Flaviae combinaba funciones higiénicas, sociales y terapéuticas. Las aguas termales emergen a 73 °C, una temperatura excepcional que ya en la Antigüedad se consideraba beneficiosa para dolencias musculares y articulares.

Las termas medicinales, a diferencia de los baños públicos tradicionales, no seguían un circuito fijo de frigidarium, tepidarium y caldarium. En su lugar, las piscinas se distribuían según la ubicación de los manantiales, siguiendo criterios puramente funcionales y terapéuticos.

 

planta de las termas romanas de Chaves
Planta de las termas romanas de Chaves (foto: Museo de las Termas Romanas)

 

El complejo de las termas romanas de Chaves contaba con dos grandes piscinas (A y B), además de siete menores dispuestas alrededor de la segunda. Las principales alcanzaban 1,60 m de profundidad. Las excavaciones también revelaron un ninfeo semicircular dedicado a las ninfas de las aguas, sin comunicación directa con las salas termales. En el extremo oriental del conjunto se localiza una palestra o patio abierto, de 40 m de largo por 5 m de ancho, destinada al ejercicio físico y a la convivencia de los bañistas antes o después del baño.

El nivel de conservación es excepcional: se reconocen claramente los muros, pavimentos y conducciones hidráulicas, permitiendo comprender la magnitud del complejo, comparable a otros célebres balnearios termales del Imperio como Aquae Sulis (Bath, Inglaterra) o Aquae Gadarae (Hamat Gader, Israel).

 

termas romanas de Chaves
Termas romanas de Chaves (foto: Museo de las Termas Romanas)

 

VISITAS CERCANAS

El entorno de Chaves ofrece al viajero una excepcional concentración de yacimientos arqueológicos, santuarios rupestres y antiguos castros que testimonian la ocupación del norte de Portugal desde la Edad del Hierro hasta el periodo romano. En menos de una hora de viaje pueden recorrerse enclaves únicos que permiten comprender la magnitud de Aquae Flaviae dentro del paisaje histórico del Noroeste peninsular.

SANTUARIO DE PANÓIAS

A 68 km al sur de Chaves (unos 50 minutos por la A24) se encuentra el Santuário de Panóias, también conocido como Fragas de Panóias, en las cercanías de Vila Real. Se trata de un conjunto rupestre monumental con altares excavados en la roca, escaleras y cavidades naturales donde se realizaban sacrificios y abluciones rituales. Las inscripciones latinas conservadas lo sitúan entre los siglos II y III d.C., y lo relacionan con cultos mistéricos orientales. El lugar cuenta con un pequeño centro interpretativo y senderos señalizados que permiten recorrer el recinto sacro.

MINAS DE TRESMINAS

A unos 50 km al suroeste de Chaves (alrededor de 55 minutos por A24 y carreteras locales) se localiza el Parque Arqueológico de Tresminas, en el municipio de Vila Pouca de Aguiar. Este yacimiento conserva los restos de una extensa explotación aurífera romana con cortas a cielo abierto, galerías, canales y embalses. Las minas de Tresminas formaban parte del sistema minero del Noroeste explotado por Roma en época altoimperial. El Centro Interpretativo ofrece visitas guiadas que permiten comprender las técnicas hidráulicas y mineras romanas aplicadas a gran escala.

CASTRO DE CURALHA

A solo 7 km al noreste de Chaves (unos 10–15 minutos por la carretera local EM507) se encuentra el Castro de Curalha, un importante poblado fortificado de la Segunda Edad del Hierro. Conserva tres líneas de muralla visibles y niveles de ocupación romana posteriores. Su posición estratégica sobre el valle del Támega ofrece una panorámica excepcional. El acceso se realiza a pie por un breve sendero señalizado desde el aparcamiento.

CASTRO DO OUTEIRO LESENHO

A 35 km al suroeste de Chaves (unos 40 minutos por la N103) se alza el Castro do Outeiro Lesenho, en el municipio de Boticas. Situado sobre una elevación que domina el paisaje circundante, el recinto presenta un complejo sistema defensivo con murallas concéntricas y terrazas de hábitat. Su origen se remonta a la Edad del Hierro, aunque continuó ocupado en época romana. Desde su cima se divisa buena parte del valle del Támega.

PRESA ROMANA DE ABOBELEIRA

A apenas 6 km al sureste del casco urbano de Chaves (unos 10 minutos en coche), en la parroquia de Vale de Anta, se encuentran los restos de la Barragem Romana da Abobeleira (Outeiro da Porta). Esta pequeña presa, construida hace casi dos mil años, formaba parte del sistema hidráulico de Aquae Flaviae, abasteciendo al complejo termal y a posibles lavaderos mineros. El lugar es accesible por pista rural y permite apreciar la ingeniería hidráulica romana aplicada al control del agua.

 

 

MÁS INFORMACIÓN.

MUSEU TERMAS ROMANAS (Largo do Arrabalde. 5400-093 Chaves)
HORARIOS: Martes a domingo. Lunes cerrado. Invierno, 9.30 a 13.00 y 14.30 a 18.00. Verano, 10.30 a 13.00 y 14.30 a 18.30.
CONTACTO: museutermasromanas@chaves.pt
WEB: museutermasromanaschaves.pt

¿Te gusta este artículo?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 4

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Sobre el autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *