QUESADA. LA VILLA ROMANA DE BRUÑEL

Publicado el 7 de junio de 2019. Última actualización el 21 de marzo de 2025.
Andalucía – Jaén
El municipio de Quesada pertenece a la comarca del Alto Guadalquivir, en la provincia andaluza de Jaén. Se encuentra situada a 100 km de la capital jiennense, en las estribaciones de la Sierra de Cazorla. A tan solo 7 km del núcleo urbano se localiza la Villa romana de Bruñel, uno de los yacimientos más interesantes de la provincia.
SU HISTORIA
El yacimiento arqueológico de la villa romana de Bruñel corresponde a un asentamiento romano de los siglos II al IV d.C. y una necrópolis ibérica del siglo IV a.C. Posiblemente se edificó como una villa residencial frente a la Sierra de Quesada, vinculada a una explotación agropecuaria. En el siglo II d.C. se construyó esta villa rustica romana sobre una edificación anterior bastante más sencilla. Esta residencia, de gran riqueza decorativa, se estructuró con las estancias distribuidas en torno a un patio central.
En el siglo IV d.C. se construyo una edificación más compleja y extensa, sobre la anterior, con un gran patio central porticado, una aula doble absidiada al norte y otra ala con otro patio central al este.
QUÉ VER EN LA VILLA ROMANA DE BRUÑEL
La Villa romana de Bruñel ya es visitable previa reserva. Gracias al impulso del Ayuntamiento de Quesada, con el apoyo de la Junta de Andalucía, se han ejecutado mejoras en la conservación y presentación del yacimiento. Se han instalado pasarelas elevadas para proteger los mosaicos de la humedad, además de paneles informativos para facilitar la comprensión del conjunto.
La visita se realiza con cita previa, en grupos reducidos, y es guiada por personal del Ayuntamiento. También está en marcha el proyecto para habilitar un centro de interpretación junto a los restos arqueológicos.


LOS MOSAICOS DE LA VILLA ROMANA DE BRUÑEL
Los mosaicos constituyen el elemento más destacado del yacimiento. La mayoría presentan motivos geométricos, aunque en algunas habitaciones aparecen figuras humanas y animales. Uno de los más representativos muestra una cabeza femenina, interpretada como la diosa Tetis o una divinidad agrícola. También hay octógonos con representaciones de aves, flores y motivos mitológicos, que demuestran el alto nivel artístico de los talleres que trabajaron en la villa.


OTROS LUGARES DE INTERÉS
La visita a la villa romana de Bruñel puede convertirse en el punto de partida ideal para descubrir algunos de los yacimientos arqueológicos más notables del Alto Guadalquivir. En un radio de apenas 50 kilómetros desde Quesada, podemos explorar varios enclaves que conservan restos visibles de época ibérica y romana, configurando una ruta cultural de gran interés.
PEAL DE BECERRO
A tan solo 4 kilómetros del centro de Quesada se encuentra uno de los testimonios más sobresalientes de la cultura ibérica: la Cámara Sepulcral de Toya. Excavada en la roca, esta tumba aristocrática del siglo IV a. C. conserva su arquitectura interior intacta, con varias cámaras interconectadas y elementos decorativos originales. Fue declarada Monumento Nacional en 1918 y actualmente puede visitarse con reserva previa a través del Centro de Interpretación de la Cultura Íbera de Peal de Becerro, donde se contextualiza su importancia dentro del mundo funerario ibérico.
En las inmediaciones de la Cámara de Toya se sitúan los restos del antiguo oppidum de Tugia, uno de los asentamientos ibéricos más relevantes de la zona. Aunque no conserva estructuras monumentales en superficie, el lugar cuenta con paneles informativos que permiten al visitante imaginar la organización urbana y la relevancia histórica de este núcleo prerromano. Su acceso es libre y está señalizado desde el entorno urbano de Peal.
HINOJARES
A unos 17 kilómetros de Quesada, en un espolón rocoso sobre el valle del Guadiana Menor, se encuentra el yacimiento de Castellones de Ceal. Se trata de un poblado fortificado de época ibérica en el que aún son visibles tramos de muralla, aljibes excavados en la roca y estructuras domésticas. El recorrido está señalizado y permite comprender cómo se organizaban estos poblados defensivos en la Alta Andalucía íbera. Su entorno natural, además, ofrece excelentes vistas del paisaje circundante.
CHILLUÉVAR
A escasos 4 kilómetros de Quesada, sobre una colina de fácil acceso desde el municipio de Chilluévar, se localiza este pequeño yacimiento, el poblado ibérico de El Castellón. Aunque no está completamente excavado, en superficie se pueden distinguir restos murarios y elementos constructivos que pertenecieron a un asentamiento prerromano de carácter rural. Existen carteles informativos y el entorno invita a un breve paseo para disfrutar del valor arqueológico y paisajístico del lugar.
Más información.
VILLA ROMANA DE BRUÑEL (Cortijo Plaza de Armas. Ctra. De Cazorla a Quesada (23480 Bruñel) km 6.) HORARIOS: Visitas guiadas con reserva previa. TARIFAS 2025: Gratuita. (Consultar condiciones en el momento de la reserva) TELÉFONO: 953 71 01 02.