ANTEQUERA ROMANA

Andalucía – Málaga / ANTIKARIA (Baetica)
Antequera está situada en el «corazón de Andalucía», en la provincia de Málaga, a 47 km. al norte de la capital malagueña. Está ubicada a los pies de la cadena montañosa del Torcal y la Sierra de la Chimenea. El Torcal cuenta con uno de los paisajes kársticos más impresionantes de Europa, constituido por rocas calizas que tuvieron su origen en el fondo marino hace más de ciento cincuenta millones de años.
Antequera es especialmente famosa por el Conjunto Arqueológico de los Dólmenes, constituido por los megalitos de Menga, Viera y El Romeral, que se remontan al quinto milenio antes de nuestra era. En el año 2016 los Dólmenes de Antequera se incluyeron en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, junto con los monumentos naturales de la Sierra de los Enamorados y el Torcal de Antequera, hecho que ha supuesto un espaldarazo a su promoción turística, superando por primera vez el pasado año los doscientos mil visitantes anuales.


La Antikaria romana también cuenta con interesantes vestigios de su pasado romano, cuyo máximo exponente es la escultura de bronce del Efebo. Entre los lugares que podemos visitar se encuentran las termas romanas y dos villas romanas, la de la Estación y la Carnicería de los Moros.
Las termas romanas de Antequera fueron descubiertas en 1988 junto a la Colegiata de Santa Maria la Mayor, próximas al Recinto Monumental de la Alcazaba. Se trata de un complejo termal de carácter público del siglo I d.C., construido a base de grandes sillares y piletas recubiertas de opus signimum, utilizadas hasta el siglo V d.C. También se ha localizado un gran mosaico polícromo, con una divinidad marina en el centro del mismo. Está datado en el siglo III d.C. El descubrimiento de las termas supuso la confirmación de la existencia de Antikaria, sólo conocida previamente por los textos clásicos. Hace dos años el área de Patrimonio del Ayuntamiento de Antequera concluyó la puesta en valor de las termas. El conjunto termal cuenta con la estancias habituales en este tipo de establecimientos lúdicos, salas de agua caliente o caldarium, de agua templada o tepidarium, de agua fría o frigidarium, vestuarios o apodyterium y letrinas. Se ha instalado en el propio yacimento una réplica del mosaico central de Océano, que permite así mismo la conservación del mosaico original protegido de la intemperie y los cambios de clima.


Fuera del casco urbano de Antequera, junto a la carretera N-331 y la estación de tren, se halla la villa romana de la Estación, habitada entre los siglos I – IV d.C. En esta villa rustica se encontraba por un lado la residencia señorial (pars urbana) y un centro de producción agropecuaria (pars rustica). El complejo residencial cuenta con un peristilo, alrededor del cual se distribuyen las principales estancias, como el oecus o salón principal, una gran galería porticada o un ninfeo. Dentro del espacio termal, destaca el caldarium, de planta trilobular, y el laconicum, de planta exagonal. La riqueza de la villa viene refrendada por el gran número de mosaicos, retratos y esculturas halladas en la misma, y que ahora podemos contemplar en el Museo de Antequera, como el busto de Germánico, la escultura de Pan, el fragmento escultórico de un sátiro o la máscara de Melpómene. Se esperaba la apertura al público del museo al aire libre de esta villa romana para mediados del año 2019 aunque parece ser que aún no será posible.

También perteneciente a otra villa romana encontramos el monumento conocido como la “Carnicería de los Moros”. Se tratan de las termas pertenecientes a una lujosa villa romana fuera del municipium. Se conserva una gran piscina de 53 m. de largo; el muro de contención estaba decorado con hornacinas de 2,80 m. de altura. Posiblemente sea de un período tardío, en torno al siglo IV d.C.


En el Museo Municipal de Antequera, de obligada visita, destaca una escultura romana de bronce que representa a un adolescente, conocida como “el Efebo de Antequera”, declarado Bien de Interés Cultural por la Junta de Andalucía. También debemos mencionar la colección epigráfica romana o el columbario monumental de Acilia Plecusa, del siglo II d.C. Desde finales de marzo, también es posible ver en el museo más de doscientos metros cuadrados de mosaicos romanos, procedentes de la villa romana de Silverio-Mayorga y de las termas de Santa María, descubiertos con motivo de las obras de construcción del AVE.


EN LAS CERCANÍAS DE ANTEQUERA
En las proximidades de Antequera contamos con otros interesantes lugares de interés que nos recuerdan la influencia y el importante papel desarrollado por la Antequera romana: las ciudades romanas de Arastispi y Singilia Barba y la villa romana de Cortijo Robledo.
Ciudad romana de Aratispi
Localizada en Villanueva de Cauche, en el término municipal de Antequera y a 11 Km. de ésta. Su fundación como población romana se remonta al siglo I a.C. Entre los principales vestigios de esta ciudad se encuentra la muralla ibera, algunas casas y tabernas y, especialmente, un molino de aceite.
Ciudad romana de Singilia Barba
Las excavaciones realizadas hasta la fecha en el yacimiento arqueológico de la ciudad romana de Singilia Barba dan muestras de la importancia que debió de tener en la Bética, ya que se ha descubierto la existencia de un teatro, foro, circo y varias domus. La ciudad está situada a seis kilómetros del casco antiguo de Antequera, por lo que se la llegó a confundir con la antigua Antikaria. El yacimiento ha sido declarado Bien de Interés Cultural por la Junta de Andalucía.
Villa romana de Cortijo Robledo
En el municipio de Antequera y accesible a través de la nueva autopista de Las Pedrizas (AP46) se encuentra esta villa romana de los siglos I – V d.C. Ocupa unos 500 m2, estando formada por unas cuarenta estancias. La zona industrial contaba con una pileta de grandes dimensiones destinada a la producción aceitera. La gran peculiaridad de esta villa ha sido su traslado de ubicación, a unos 2 Km. del emplazamiento original, utilizando las últimas tecnologías en 3D, incluyendo la construcción de una loma artificial para adaptarlo con la mayor fidelidad original posible. Esta magna obra ha venido motivada por la localización de la villa, justo en el trayecto de la autopista.

Más información.
MUSEO MUNICIPAL DE ANTEQUERA (Palacio Nájera. Plaza Guerrero Muñoz. 29200 Antequera) HORARIOS: Martes a viernes de 10:00 a 13:30. Sábados de 10:00 a 13:00. Domingos de 11:00 a 13:00. TARIFA: Adultos…3€. TELÉFONO: 952 70 40 21.
Muchas gracias por tu trabajo, es fantástico.
Solo la he ojeado por encima y ya me parece una pasada, muchas gracias.