Eslava, la ciudad romana de Santa Criz

la ciudad romana de Santa Criz de Eslava
5
(2)

Navarra

 

La ciudad romana de Santa Criz se encuentra junto a la población medieval de Eslava, en el corazón de la Zona Media de Navarra.. Situado en un cerro a tres kilómetros del casco urbano, domina el valle del río Aragón y las sierras de Leyre, ofreciendo una panorámica que abarca hasta los Pirineos navarros. Es uno de los enclaves romanos más relevantes del norte peninsular, siendo identificada, por algunos investigadores, como la Nemanturista, mencionada por Claudio Ptolomeo en el siglo II d.C.

 

SU HISTORIA

El origen de Santa Criz se remonta al siglo V a.C., cuando se estableció en la cima del cerro un castro vascón de unas seis hectáreas. Durante la romanización, la ciudad duplicó su extensión, adaptándose a la topografía natural del promontorio que domina el valle del río Indusi.

La presencia romana se documenta desde mediados del siglo II a.C., en torno a los años 195 a.C. – 178 a.C. Aunque no se conoce su papel exacto durante las guerras sertorianas (82–72 a.C.), la ciudad romana de Santa Criz alcanzó su máximo esplendor entre los siglos I y II d.C., cuando contaba con una población estimada entre 1.500 y 2.000 habitantes.

 En su lado norte, el que da a Eslava, el cerro se hallaba protegido por un acantilado. Por su vertiente sur discurría la calzada Iacca–Vareia (Jaca–Logroño), vía secundaria que enlazaba con la importante ruta Pompaelo–Caesaraugusta (Pamplona–Zaragoza). La ciudad fue abandonada a comienzos del siglo IV d.C.

 

vista panorámica de Eslava desde Santa Criz, Navarra
Panorámica de Eslava desde la ciudad romana de  Santa Criz (foto: Sergio Geijo)

 

Su descubrimiento se produjo en 1917. Las excavaciones arqueológicas se llevaron a cabo principalmente entre los años 1996-2007. Se volvieron a reanudar en 2017 bajo los auspicios de la Universidad de Navarra. Hasta la fecha se ha excavado una parte del foro de la ciudad y una necrópolis, localizada al otro lado de la calzada romana.

 

foro romano de Santa Criz, Navarra
Santa Criz. Foro romano (foto: Sergio Geijo)

 

QUÉ VER EN SANTA CRIZ

El conjunto arqueológico de la ciudad romana de Santa Criz conserva importantes vestigios del foro romano, una necrópolis extramuros y un museo local que reúne los hallazgos más destacados.

 

criptopórtico del foro romano de Santa Criz, Navarra
Criptopórtico del foro romano de Santa Criz

 

EL FORO ROMANO

Lo más espectacular del foro de la ciudad romana de Santa Criz, del cual se ha excavado apenas un tercio de su extensión, es el criptopórtico sobre el que levantaba la parte sur de la plaza del foro. Estaría en uso entre finales del siglo I a.C. y principios del siglo III d.C. En algún momento posterior, la estructura del foro cedió, implosionando sobre el criptopórtico. Cuando los arqueólogos realizaron las primeras excavaciones hallaron un importante número de columnas, basas, fustes y capiteles,  y la famosa escultura togada de Santa Criz.

En los aledaños del criptopórtico se añadieron locales que posiblemente serían tabernae. También contaba con una escalinata para poder ascender a la plaza de foro.

 

criptopórtico del foro romano de Santa Criz, Navarra
Foro romano – criptopórtico (foto: Sergio Geijo)
estatua togada en el museo de Santa Criz, Navarra
Museo de Santa Criz – Estatua togada (foto: Sergio Geijo)

 

LAS TERMAS ROMANAS

Se conoce la ubicación de las termas del foro aunque aún no han sido excavadas. Lo más probable es que las próximas campañas arqueológicas se continuen centrando en el espacio del foro, por lo que las termas y las domus de la ciudad quedarán para otro momento. ¡Se necesitan mecenas que financien las excavaciones!

 

LA NECRÓPOLIS DE SANTA CRIZ

Contaba con una extensión de 2 Ha. Se creía que llegaba hasta la calzada romana aunque recientes prosprecciones geomagnéticas llevadas a cabo por la Universidad alemana de Marburg han determinado la existencia de domus romanas en ese lugar.

Se conservan tres enterramientos. Uno de ellos es conocido como la tumba del Guerrero debido al ajuar hallado en el mismo. En otro de los mausoleos se halló una pieza escultórica del mismo que sirvió como inspiración para el logotipo del yacimiento.

 

necrópolis de Santa Criz, Navarra
Necrópolis de Santa Criz (foto: Sergio Geijo)

 

EL MUSEO DE ESLAVA

El museo cuenta con dos áreas diferenciadas, una para los objetos descubiertos en el foro y otro para los de la necrópolis de la ciudad romana de Santa Criz. Entre los primeros destaca la escultura togada, tres capiteles, aras votivas y fragmentos de piedra y bronce de esculturas. La escultura togada está realizada en mármol de Carrara lo da pie a interpretar la importancia que debió de tener alguno de los habitantes de la urbe. Este alto nivel se vió refrendado por los fragmentos de pintura mural descubiertos en uno de los enterramientos, donde destaca el lapislázuli, gema muy apreciada y cara en la Antigüedad, que se encontraba principalmente en Egipto. Cerámicas, trozos de estuco, monedas y otras piezas de joyería forman la colección museográfica proveniente de la necrópolis.

 

museo de Santa Criz de Eslava, Navarra
Eslava. Museo de Santa Criz (foto: Sergio Geijo)
museo de Santa Criz de Eslava
Eslava. Museo de Santa Criz (foto: Sergio Geijo)

 

VISITA GUIADA A LA CIUDAD ROMANA DE  SANTA CRIZ

Os recomendamos realizar la visita guiada tanto para el yacimiento arqueológico como para el museo. En mi visita, la guía, Paola Ruiz, nos instruyó a todos con sus conocimientos y su simpatía. El yacimiento está abierto al público todo el año. Al museo únicamente se puede acceder dentro de las visitas guiadas. Éstas se realizan sábados y domingos a través de la web. La visita al yacimiento tiene una duración sobre una hora y media, mientras que la del museo ronda los cuarenta minutos.

 

VISITAS CERCANAS

A menos de media hora por carretera, el viajero puede visitar la villa romana de Liédena, a 24 km (30 min) de Eslava. Situada en un alto con vistas sobre la Foz de Lumbier, conserva parte de su trazado y mosaicos, testimonio de la vida rural en la Navarra romana.

También en la comarca se pueden visitar los monasterios de Leyre (35 km, 40 min) y Ujué (18 km, 25 min), ambos enclaves históricos que completan una jornada de patrimonio y paisaje en el corazón de Navarra.

 

 

Más información.

CIUDAD ROMANA DE SANTA CRIZ DE ESLAVA.
HORARIOS: Visita guiada, sábados y domingos a las 11.00 
TARIFAS 2022: Yacimiento... 5 €. Museo... 3 €. Descuento a través de la web con precio final 6,5€. 
CONTACTO:santacrizdeeslava@gmail.com.
WEB. santacrizdeeslava.com

¿Te gusta este artículo?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 2

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Sobre el autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *