Fronteras del Imperio Romano.

Publicado el 6 de abril de 2020. Última actualización el 7 de octubre de 2025.
Las fronteras del Imperio Romano son la mayor obra de ingeniería realizada por el hombre junto con la Gran Muralla china. No constituyeron una muralla única, sino un sistema territorial de defensa, control y comunicación que se adaptó a cada medio: muros, fosos y terraplenes en llanuras; cadenas de fuertes, puertos y torres en riberas; puestos, calzadas y gestión del agua en bordes desérticos; y dispositivos de vigilancia en pasos montañosos.
Se extendieron a lo largo de unos 7.500 km (síntesis patrimonial internacional para el siglo II d.C.), a través de Europa, el Próximo Oriente y el norte de África. Desde la costa atlántica de Escocia, pasando por el Rin y el Danubio y los Cárpatos hasta el Mar Negro; desde Trabzon (Turquía) en la orilla meridional del Mar Negro hasta el Mar Rojo; y desde allí, atravesando el norte de África, por el límite septentrional del Desierto del Sahara, hasta la costa atlántica de Marruecos.

¿QUÉ ES EL LIMES?
En latín, limes significó en origen lindero o vía. Durante el siglo I d.C. y principios del siglo II d.C. se utilizó para indicar la existencia de una calzada militar. A finales de la segunda centuria y durante la tercera, pasó a definir los bordes fronterizos terrestres. Es en el siglo IV d.C. cuando el Limes se asocia con los nombres de las provincias fronterizas.
Por extensión, designó la franja militarizada con calzadas, fosos y terraplenes, palisadas o muros, torres, fortines (castella) y campamentos (castra), además de los vici civiles vinculados. La lectura actual distingue cinco lógicas constructivas y paisajísticas: artificial (muros y terraplenes), fluvial, montañosa, desértica y marítima. En arqueología del territorio, el limes se estudia como red funcional (infraestructura + topografía + poblamiento), no como piezas aisladas.
En su construcción los romanos hicieron alarde de sus extraordinarios conocimientos de ingeniería, levantando muros de piedra o de madera y excavando grandes fosos defensivos. En Germania trazaron una línea recta fronteriza de casi 70 km. de longitud obviando la geografía del terreno que aún hoy en día es motivo de admiración. Aprovecharon los límites naturales marcados por los grandes ríos (Rin, Danubio o Eúfrates), desiertos (Sahara, Siria) o montañas (Cárpatos).
Todo este sistema estaba comunicado por una calzada militar y protegido por un conjunto de fortalezas – de mayor tamaño para dar cobijo a la principal fuerza del ejército, la legión -, fuertes destinados a las tropas auxiliares, fortines y torres de vigilancia.

CUATRO GRANDES EJES GEOGRÁFICOS
Las fronteras del Imperio romano se extienden a lo largo de una veintena de países, en tres continentes. Vestigios de esta impresionante construcción militar perviven en el Reino Unido, los Países Bajos, Bélgica, Alemania, Suiza, Austria, Eslovaquia, Hungría, Eslovenia, Croacia, Serbia, Bulgaria, Rumania, Turquía ,Siria, Jordania, Israel, Iraq, Egipto, Libia, Argelia, Túnez y Marruecos.
Este impresionante y vasto conjunto monumental podemos categorizarlo en cuatro grandes ejes geográficos:
1) BRITANIA. Muros y fosos en el corredor atlántico
El Muro de Adriano (desde 122 d. C.) combinó muralla de piedra, milecastles y torres con un sistema de fosos y terraplenes; más al norte, el Muro de Antonino replicó el modelo con terraplén y empalizada en la franja central escocesa. Conforman el ejemplo más didáctico de frontera artificial en Occidente.
2) RIN-DANUBIO: la gran frontera fluvial
En el Bajo Rin, la frontera siguió el margen izquierdo del río durante aproximadamente 400 km, articulando una cadena de fuertes, puertos, vici y vías de servicio que permite observar la evolución desde grandes bases de campaña a instalaciones densas a lo largo del cauce. En el Danubio occidental (Alemania, Austria, Eslovaquia), la secuencia de campamentos legionarios y fuertes auxiliares se adapta a terrazas y meandros, y explica la relación entre curso fluvial, caminos de servicio y poblamiento civil de retaguardia.
3) ÁFRICA DEL NORTE: Limes Tripolitanus y Fossatum Africae
En Tripolitania (oeste de Libia y sur de Túnez), el limes articuló fuertes, puestos y represas para vigilar corredores caravaneros y áreas de pasto en el borde sahariano. Más al oeste, el Fossatum Africae —red de fosos y terraplenes enlazados con torres y puertas— suma más de 750 km documentados en su traza acumulada y muestra la lógica de una frontera desértica de gran escala, hoy visible en tramos discontinuos.
4) ORIENTE PRÓXIMO Y ARABIA: carretera imperial y frontera del desierto
En Arabia Petraea, la Via Traiana Nova vertebró la frontera entre Bosra y Aila/Aqaba con una longitud aproximada de 430 km, integrando castella del Limes Arabicus. Entre ellos, Qasr Bshir (Mobene) —castellum tardo‑romano con inscripción fundacional— ofrece una lectura volumétrica excepcional de la arquitectura castrense tardía en medio árido.

LAS FRONTERAS DEL IMPERIO ROMANO Y LA UNESCO
El proyecto Frontiers of the Roman Empire (FRE) es un bien en serie y transnacional que agrupa distintos tramos representativos de las fronteras romanas. Su estrategia es incremental: incorporar, con criterios comparables, nuevos segmentos que ilustren la variedad tipológica (artificial, fluvial, desértica, montañosa y marítima) y su lectura territorial.
Definición técnica y gobernanza. La coordinación científica internacional se articula desde comienzos de los 2000 a través del grupo de trabajo conocido como Bratislava Group, que armoniza criterios de selección, documentación y gestión para las nominaciones y extensiones del bien. La definición operativa delimita el FRE a las líneas de frontera en su máxima extensión (siglos II–III d. C.) y a las instalaciones militares directamente vinculadas (campamentos, fuertes, torres, calzadas, barreras artificiales) y sus paisajes asociados.
Núcleo histórico de la inscripción (1987–2008).
- Muro de Adriano (Reino Unido, 1987): corredor fortificado continuo con muralla, milecastles, torres y foso.
- Limes Germano‑Retio (Alemania, 2005): sistema mixto de torres, fortines, fuertes y barreras lineales entre el Rin y el Danubio.
- Muro de Antonino (Reino Unido, 2008): frontera artificial de terraplén y empalizada en la franja central escocesa.
Extensiones de 2021 (Europa occidental).
- Lower German Limes (Países Bajos/Alemania): aprox. 400 km siguiendo el margen izquierdo del Bajo Rin, con 102 componentes que incluyen fuertes, puertos, vici y vías de servicio.
- Danube Limes (Western Segment) (Alemania/Austria/Eslovaquia): selección representativa de casi 600 km con campamentos legionarios, fuertes auxiliares, puentes y caminos de sirga; Hungría retiró su parte de la candidatura antes de la decisión del Comité.
Nueva inscripción de 2024 (Europa oriental).
- Frontiers of the Roman Empire – Dacia (Rumanía, 2024): 277 componentes que documentan la frontera de la provincia de Dacia (106–271 d. C.), el mayor tramo provincial terrestre conservado en Europa dentro del FRE.

Extensiones en preparación y Listas Indicativas (selección, 2025).
- África del Norte: Frontières de l’Empire romain : Limes du Sud tunisien (Túnez, Lista Indicativa), con un conjunto de sitios que ilustran la frontera desértica y los dispositivos de control de corredores y agua.
- Oriente Próximo/Arabia: Qasr Bshir (Mobene) (Jordania, Lista Indicativa), castellum tardo‑romano de conservación excepcional y referente del Limes Arabiae et Palaestinae.
La evolución del FRE es abierta: los Estados Parte continúan preparando nuevas extensiones para completar el arco del Rin‑Danubio y los frentes desérticos del norte de África y Arabia, siguiendo la metodología comparada y la gestión coordinada establecida en la última década.
Más información.
UNESCO. web. Muro de Antonino. web. Muro de Adriano. web. Limes germano. web.