EL poblado vascón de Irulegi

Panorámica del monte Irulegi con el castillo medieval y el poblado vascón
5
(4)

Navarra

 

En el corazón del valle de Aranguren, a tan solo 15 kilómetros de Pamplona, se encuentra el monte Irulegi, un lugar donde confluyen naturaleza, historia y arqueología. Situado en la merindad de Sangüesa, este monte de 893 metros de altitud alberga los restos de un poblado vascón de la Segunda Edad del Hierro y un castillo medieval. Desde 2022, Irulegi ha cobrado renombre internacional gracias al descubrimiento de la excepcional Mano de Irulegi, considerada la inscripción más antigua conocida en lengua vascónica.

El monte puede visitarse a través de visitas guiadas organizadas por arqueólogas de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, quienes han liderado las excavaciones desde 2007.

EL MONTE IRULEGI

La visita comienza en Ilundain, donde se encuentra un parking habilitado. Desde este punto, el sendero conduce al Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de Navarra y al encantador Bosque de las Hadas, una ruta adornada con esculturas de madera entre pinos y robles. Este recorrido natural prepara a los visitantes para adentrarse en el rico patrimonio histórico del monte Irulegi.

 

Bosque de las Hadas en Irulegi
Irulegi. Bosque de las Hadas (foto: Sergio Geijo)

 

EL POBLADO VASCÓN

Desde el año 2020 se viene excavando el yacimiento arqueológico del poblado vascón de Irulegi. Estuvo habitado entre los siglos VI y I a.C. y representa una de las mayores evidencias de la presencia de los vascones en la Cuenca de Pamplona.El ocaso del poblado se produjo en el siglo I a.C., probablemente en torno al 76 a.C., en el marco de las Guerras Sertorianas. En un monte cercano se localizó el campamento romano desde el que se lanzó el ataque. Los descubrimientos arqueológicos realizados hasta la fecha no permiten dilucidar si el ataque se produjo por las legiones de Pompeyo o  bien por las de Quinto Sertorio.  Se descubrieron numerosas puntas de flecha, glandes de plomo. Lo más probable es que fuera arrasado por las tropas de Sertorio. Hay que recordar que Pompaelo (la actual Pamplona, a escasos kilómetros de Irulegi) fue levantada por el cónsul romano Pompeyo en agradecimiento al apoyo de los vascones en su causa contra Sertorio.

 

recreación del poblado vascón de Irulegi
Recreación del poblado vascón de Irulegi (foto: Sergio Geijo)

 

El primer vestigio descubierto del poblado vascón es el recinto amurallado que la circundaba. Tenía una altura en torno a los dos metros y un grosor de tres metros. Esta primera muralla englobaría tanto el poblado en sí como la zona de pastos para los animales.

 

murallas del poblado vascón de Irulegi
Irulegi. Muralla del poblado vascón (foto: Sergio Geijo)

 

EL INTERIOR DEL POBLADO

Dentro del poblado, hasta el momento se han excavado dos casas y la calzada principal. Estas viviendas fueron las primeras excavadas porque se encuentran en la zona que sería atacada en un primer momento por los romanos. La primera de las casas, donde se descubrió la mano de Irulegi, tiene una extensión de 70 m².  En su interior, aparecen delimitados los espacios, uno para el trabajo -un taller-, un establo para los animales y el espacio central para cocinar y domir. Me llamó la atención la amplitud de esta vivienda.

La segunda de las casas, por su distribución, más bien parece un edificio comunitario, donde se reunirían los habitantes del poblado. Cuando se realice la excavación completa de más viviendas se podrán comparar con las ya excavadas y ver si su distribución encaja con otras viviendas o se consolida su función comunitaria.

 

interior del poblado vascón de Irulegi
Irulegi. Poblado vascón (foto: Sergio Geijo)
vivienda donde se halló la mano de Irulegi, en el poblado vascón de Irulegi
Irulegi. Primera vivienda excavada, donde se halló la Mano de Irulegi (foto: Sergio Geijo)

 

EL CASTILLO MEDIEVAL

En la cima del monte se encuentran los restos de un castillo medieval, construido en el siglo XII. Este fortín fue clave durante las guerras civiles de Navarra, hasta que en 1494 fue demolido por orden de la reina Catalina de Foix y el rey consorte Juan III de Albret, en un intento por debilitar a los beaumonteses. Excavado entre 2007 y 2017, el castillo ofrece un interesante contraste con los restos prerromanos del poblado.

 

castillo medieval de Irulegi
Irulegi. Castillo medieval (foto: Sergio Geijo)

LA MANO DE IRULEGI

Se trata de una placa de bronce, con forma de mano extendida. En su dorso figura una inscripción, que está considerada como el texto en lengua vascónica más antiguo conocido. Su descubrimiento se realizó el 18 de junio de 2021 por parte de la arqueóloga Leire Malkorra. Se localizó bajo la puerta de acceso de la primera de las viviendas excavadas, destruida por el incendio ocasionado por el ataque de las legiones romanas. Aunque en un primer momento no se tuvo conocimiento de la gran importancia del descubrimiento, éste vino de la mano de la restauradora Carmen Usúa, descubridora de la excepcional inscripción. Inicialmente se pensaba que pudiera tratarse de un elemento decorativo de un casco.

El dorso de la mano cuenta con cuarenta signos, distribuidos en cuatro líneas, correspondientes a cinco palabras. La primera de ellas, SORIONEKU, se cree que pudiera corresponderse con la palabra en euskera zorioneko (afortunado). El resto de palabras aún no se ha podido interpretar de un modo definitivo, por lo que sigue siendo objeto de análisis. El estudio se llevó a cabo por los lingüistas Joaquin Gorrochategui y Javier Velaza.

Tras su restauración, esta excepcional pieza se exhibe en la planta baja del Museo de Navarra de Pamplona.

 

Escultura de bronce de la Mano de Irulegi
Mano de Irulegi en el Museo de Navarra (foto: Sergio Geijo)
Leire Malkorra, descubridora de la mano de Irulegi
Leire Malkorra, miembro del equipo de Aranzadi (foto: Sergio Geijo)

 

Más información.
Visitas guiadas realizadas por la Sociedad de Ciencias Aranzadi.
Reserva previa a través de su página web.

¿Te gusta este artículo?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 4

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Sobre el autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *