EL MURO DE ADRIANO

INGLATERRA / VALLUM AELIUM (Britannia)
El Muro de Adriano es la mayor construcción realizada por los romanos en toda Britannia. Se halla al norte de Inglaterra, entre los condados de Cumbria, Northumberland y Tyne & Wear.
En 1987 el Muro de Adriano fue inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, como ejemplo extraordinario de las fronteras del Imperio Romano, formar parte del paisaje natural desde Tyne hasta Solway, y ser un claro testimonio del proceso de colonización romana, con un gran número de asentamientos humanos asociados al sistema defensivo. En el 2005 se integró, junto con el Limes de Germania Superior y Raetia, en la sección transnacional «Fronteras del Imperio Romano» del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

El Vallum Aelium, denominación originaria del Muro, fue levantado en el 122 d.C., por orden del emperador Adriano, siendo gobernador de Britannia, y supervisor de su construcción, Aulus Platorius Nepos. Se ha especulado sobre su objetivo de dividir el mundo bárbaro del romano. La opinión más extendida es que su función sería la de proteger esta zona del Imperio de los saqueadores y establecer puntos aduaneros fortificados desde los que poder controlar el flujo de personas y poder cobrar tasas e impuestos. En su construcción participaron las tres legiones que se encontraban en Britannia (Legio II Augusta, Legio VI Victrix y Legio XX Valeria Victrix) junto con destacamentos de la classis Britannica, la flota naval de las islas.
Inicialmente la construcción del Muro fue realizada en piedra desde Pons Aelius (Newcastle) hasta el río Irthing, y de ahí hasta Maia (Bowness-on-Solway) hacia el oeste con tierra y madera, alcanzando una extensión de 118 km. El Muro contaba con una anchura de tres metros. (posteriormente reducida a 2,4m.) y una altura de 4,5m. y se hallaba reforzado por un foso al norte y otro al sur, conocido como el Vallum. A cada milla romana (1.480m.) se hallaban establecidos puestos de guardia o milecastles, que podían dar acomodo a una veintena de soldados. Entre cada par de milecastles se situaban dos torres de vigilancia.
A partir de los años 124-125 d.C. se reforzó el entramado defensivo con la construcción de fuertes de mayor tamaño, cada siete millas (once kilómetros), reemplazando a las antiguas edificaciones militares de la era de Agrícola, construidas más hacia el sur. Igualmente, el Muro se alargó por el este, desde Pons Aelius (Newcastle) hasta Segedunum (Wallsend). Durante los años treinta se continuó reforzado el muro, restaurando en piedra aquellas zonas levantadas inicialmente con materiales más ligeros. También se construyeron carreteras que facilitaran la comunicación entre las diferentes fortificaciones.
El Muro fue abandonado entre los años 138-139 debido a las campañas expansivas llevadas a cabo por el emperador Antonio Pío en tierras caledonias, dando origen a nueva nueva frontera, el Muro de Antonino. Unas décadas después, el repliegue de los romanos devolvió al Muro de Adriano su protagonismo como la frontera más septentrional del Imperio Romano, circunstancia que se mantuvo hasta el abandono de Britania por parte de las legiones romanas en la quinta centuria.
En los siglos III y IV d.C. el Muro de Adriano y sus construcciones fueron objeto de diversas reformas y remodelaciones, siendo la más significativa la realizada por Septimio Severo.

El área mejor conservada del Muro de Adriano es su tramo central, al noroeste de Hexham (Northumberland). En esta zona se encuentran los fuertes más interesantes, como Housesteads y Chesters, y el fuerte y vicus de Vindolanda, cuyo museo cuenta con una fascinante colección de objetos, entre los que destacan las famosas «Cartas de Vindolanda». Otros excelentes lugares, y menos abarrotados que los anteriores, son los fuertes de South Shields, en el este, y Birdoswald, en el oeste. En Northumberland, una buena parte de la carretera B6318 sigue el recorrido del Muro de Adriano, habiendo sido construida, en muchos de sus tramos, sobre el propio Muro.

PRINCIPALES LUGARES DEL MURO DE ADRIANO
Se han preservado diversos vestigios de los numerosos fuertes y fortines que jalonaban y protegían el Muro de Adriano. Entre ellos podemos encontrar algunos que preservan prácticamente intacto su perímetro defensivo, como los de Housesteads o Vindolanda; o sus espacios termales como el apodyterium o vestuario de las termas de Cilurnum. A continuación te presentamos los fuertes principales:
Ravenglass.- Base naval de GLANNAVENTA.
Senhouse.- Museo romano y fuerte romano de ALAUNA.
Birdoswald.- Fuerte romano de BANNA.
Carvoran.- Museo del ejército romano y fuerte romano de MAGNIS.
Vindolanda.- Fuerte romano de VINDOLANDA.
Housesteads.- Fuerte romano de VERCOVICIUM
Chesters.- Fuerte romano de CILURNUM.
Corbridge.- Ciudad romana de CORSTOPITUM.
Newcastle.- Gran museo del Norte. Fuerte romano de PONS AELIUS.
Wallsend.- Fuerte romano de SEGEDUNUM.
South Shields.- Museo y fuerte romano de ARBEIA

LOS SENDEROS DEL MURO DE ADRIANO
Una de las mejores maneras de conocer y recorrer el Muro de Adriano es a través del senderismo. En el año 2003 se inauguró una ruta pedestre, señalizada a lo largo de todo el Muro de Adriano de 140 km. de longitud. Discurre desde Wallsend, en el Este, hasta Bowness-on-Solway, en el Oeste. Esta senda, gestionada por National Trail, cuenta con 80 mini-rutas diseñadas para todas las edades. Los senderistas que realizan el recorrido completo de la ruta invierten un tiempo medio de una semana, según un estudio realizado por el National Trail.
Si te gusta el Muro de Adriano o estás interesado en visitarlo te recomendamos «El Muro de Adriano y los Auxilia». El libro aborda la historia del Muro, sus construcciones más relevantes, la vida de los soldados que lo protegían, los auxilia, procedentes de todos los rincones del Imperio. El cuarto capítulo del libro se centra en los lugares que podemos visitar hoy en día y sus principales puntos de interés. El libro lo puedes adquirir en Amazon tanto en versión ebook como tapa blanda.
Más información:
Hadrian’s Wall Country. www.visithadrianswall.co.uk
Hadrian’s Wall Path National Trail. www.nationaltrail.co.uk/hadrianswall