Cuma, el Oráculo de la Sibila
Publicado el 5 de octubre de 2024. Última actualización el 27 de octubre de 2025.
Italia – Campania / CUMAE (Regio I)
El Parque Arqueológico de Cuma está situado al oeste de Nápoles, provincia de Bacoli, en la costa de Campania. Este lugar, dentro del área volcánica de los Campos Flégreos, es un destino de visita obligada para los amantes de la historia y la mitología.
SU HISTORIA
La fundación de Cuma se realizó alrededor del 750 a. C. por colonos griegos de Eubea. Ubicada estratégicamente en la costa de Campania, la ciudad rápidamente ganó importancia debido a sus tierras fértiles y oportunidades de comercio marítimo. Expandió su influencia sobre áreas como Puteoli y Misenum. La ciudad jugó un papel crucial en la resistencia a la expansión etrusca, derrotándolos notablemente en batallas en 524 a. C. y 474 a. C.
El período griego de Cumas llegó a su fin en 421 a. C. cuando los oscos, aliados con los samnitas, conquistaron la ciudad. Su dominio perduró durante nueve décadas, hasta la llegada de los romanos en el 338 a.C. En ese año, Roma concedió a Cuma la ciudadanía romana, sin derecho de voto, (civitas sine suffragio).
Durante la Segunda Guerra Púnica, la ciudad permaneció leal a Roma, resistiendo el asedio de Aníbal. En el conflicto civil que sucedió al asesinato de Julio César, Cuma jugó un destacado papel cuando, entre los años 37 y 36 a.C., Agripa utilizó el cercano lago Averno para el resguardo de la flota de Octavio, antes de la batalla contra Sexto Pompeyo. A partir del siglo I a.C., Cuma experimentó una renovada prosperidad, un desarrollo significativo, incluida la construcción del Foro, baños y un anfiteatro. Muchas obras públicas fueron impulsadas por el emperador Augusto.
En Cuma se encontraba la Sibila, una sacerdotisa profética cuya fama perduró hasta bien entrada la época romana. Su cueva, descrita por Virgilio en la Eneida, se convirtió en lugar de peregrinaje en la Antigüedad y de atracción popular tras su descubrimiento en el siglo XX.
A medida que el Imperio romano declinaba, también lo hacía la importancia de Cuma. La ciudad fue perdiendo gradualmente su prominencia, hasta su abandono en el siglo XIII d.C.
QUÉ VER
El Parque Arqueológico de Cuma se extiende por unas impresionantes 50 hectáreas. Cuenta con varios sitios de interés, como la Cueva de la Sibila, la terraza inferior donde se cuentra el templo de Apolo, la terraza superior con el templo de Júpiter. En la ciudad baja, encontramos el anfiteatro romano, las termas del foro, o la Cripta romana.
LA CUEVA DE LA SIBILA DE CUMA
El Antro della Sibilla es un túnel de forma trapezoidal de 130 metros de largo, excavado en un costado de la acrópolis. Su construcción se realizó en dos fases, una primera en el siglo IV a.C. y una segunda, a finales del siglo I a.C. o principios del siglo I d.C. El descubridor de Cuma, el arqueólogo italiano Maiuri, interpretó que éste era el lugar donde, según se describe en la Eneida de Virgilio, el oráculo entregaba los mensajes de Apolo. Y el lugar donde la Sibila profetizó a Eneas antes de su descenso al inframundo.
Al final del pasillo, se llega a una habitación rectagular con un vestíbulo, que lleva a una pequeña cámara con tres celdas. Algunos creen que ésta debía ser la sala oracular. Su descubrimiento se produjo en 1932, por el mencionado arqueólogo italiano Amedeo Maiuri.
Estudios recientes sugieren que pudo formar parte del sistema defensivo de Cuma. Se cree que el túnel, excavado en la toba, se realizó en época samnita para proteger la acrópolis.


EL TEMPLO DE APOLO
Es uno de los lugares más imponentes del Parque Arqueológico de Cuma. Su construcción se remonta al siglo VI a.C., siendo ampliamente reformado en época augustea. Se erigió en una elevada posición de la acrópolis, desde donde se tienen unas vistas espectaculares del mar y la isla de Ischia. En nuestros días, tan sólo se conserva la base sobre la que se levantó el templo.

EL TEMPLO DE JÚPITER
Está localizado en la cima de la antigua acrópolis. Se construyó en el siglo V a. C. siendo transformado en basílica cristiana, entre los siglos IV y VI d.C. Se conservan restos del altar y la pila bautismal circular. Aunque se creía que estaba dedicada al dios Júpiter, estudios recientes señalan que probablemente estaba dedicado a Apolo. Esta circustancia sigue siendo objeto de debate entre los arqueólogos.
El templo se construyó, en el punto más alto de Cuma, en el lugar donde, según la mitología griega, Dédalo aterrizó después de su legendario vuelo desde Creta. Según el mito, Dédado fundó un templo dedicado a Apolo, consagrando las alas de cera y grabando su historia en las puertas de bronce del templo.


EL FORO Y LAS TERMAS DEL FORO
El foro romano se construyó en la parte baja de la ciudad, en el lugar donde se encontraba el ágora griega. La plaza rectangular se hallaba rodeada por pórticos de toba gris con estuco blanco. Las termas se encuentran al norte del foro. Se construyeron a mediados del siglo I d.C. Se cree que eran de uso público, contando con todas las estancias típicas de estas construcciones, salas de agua caliente (caldarium), templada (tepidarium), fría (frigidarium).

LA NECRÓPOLIS
Ubicada justo fuera de las murallas de la ciudad, esta necrópolis presenta monumentos de los períodos samnita y romano (siglo II a. C. al siglo III d. C.).
LA CRIPTA ROMANA
Otra estructura subterránea, muestra de la extraordinaria ingeniería militar romana, es la Cripta romana. Es un largo tunel, que unía Cuma con la base naval de Augusto, Portus Iulius, en el lago Averno. Se erigió por orden de Agripa, mano derecha de Octavio, el futuro emperador Augusto, durante la guerra civil. El tunel, excavado íntegramente en la toba, cruza la colina de la acrópolis. Su visita no está abierta al público, al menos no de modo permanente.
LOS MUSEOS ARQUEOLÓGICOS
Las esculturas y objetos hallados en las excavaciones arqueológicas de Cuma se encuentran en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles y en el Museo Arqueológico de los Campos Flegreos, en Bacoli. Las principales piezas son tres bustos monumentales de la Tríada Capitolina (Jupiter, Juno y Minerva) descubiertos en el Capitolio, en el área del foro. En los jardines del Museo de Nápoles se exhibe una escultura conocida como el Gigante de Cuma. Se cree que representaba al dios Júpiter, procedente también del Capitolio.
VISITAS CERCANAS
Cuma se integra en una de las áreas arqueológicas más ricas del Mediterráneo, los Campos Flégreos, donde mitología, historia y geología se entrelazan en un paisaje único. A menos de una hora en coche se pueden visitar algunos de los lugares más emblemáticos de la Antigüedad romana.
BAIA
A solo 8 km al sureste (unos 15 minutos por la carretera SP303) se encuentra Baia, célebre por su Parque Arqueológico Submarino. En sus aguas aún pueden contemplarse mosaicos, columnas y villas sumergidas, testimonio de la antigua ciudad romana de Baiae, destino de ocio de emperadores como Nerón o Adriano.
POZZUOLI
Muy próxima, a 10 km (20 minutos por la SP303), se halla Pozzuoli, la antigua Puteoli romana. Su anfiteatro Flavio, el tercero más grande de Italia tras los de Roma y Capua, conserva galerías subterráneas en excelente estado. También pueden visitarse el Macellum o “Templo de Serapis” y el puerto histórico.
NÁPOLES
A 30 km (unos 35 minutos por la autopista A56) se sitúa Nápoles, con su impresionante Museo Arqueológico Nacional, donde se exhiben las piezas más destacadas procedentes de Cuma, Pompeya y Herculano.
POMPEYA Y HERCULANEUM
Continuando hacia el sur, a 35 km de Cuma (aproximadamente 40 minutos por la A3), se alcanza Pompeya, la ciudad sepultada por la erupción del Vesubio en el año 79 d.C., Patrimonio Mundial de la UNESCO. A apenas 10 km más al este (unos 15 minutos adicionales) se encuentra Herculaneum, más pequeña pero con un grado de conservación excepcional, especialmente en sus mosaicos, frescos y casas de la élite romana.
MÁS INFORMACIÓN PARCO ARCHEOLOGICO DI CUMA (Via Monte di Cuma, 1 – 80078 Pozzuoli) TARIFAS 2024: Adultos... 5€. HORARIOS: Todos los días excepto los martes. 9:00 a 14:45. FUENTES lonelyplanet. Parco Archeologico di Cuma
