La ciudad romana de Munigua
Publicado el 23 de diciembre de 2018. Última actualización el 11 de octubre de 2025.
Andalucía – Sevilla / MUNIGUA (Baetica)
El yacimiento arqueológico de Munigua, también conocido como Mulva, se encuentra en el término municipal de Villanueva del Río y Minas, en las estribaciones de la Sierra Morena sevillana. El enclave, integrado en el Parque Natural Sierra Norte de Sevilla, se localiza a unos 50 km al nordeste de la capital y a 8 km del núcleo urbano de Villanueva.
Su emplazamiento, en lo alto de una colina que domina el valle, combina belleza paisajística y un urbanismo singular, con terrazas artificiales escalonadas que reflejan la adaptación del modelo urbano romano a la topografía serrana.
El acceso continúa siendo restringido: el visitante debe dejar su vehículo en el aparcamiento habilitado a seis kilómetros de la estación de tren de Villanueva y recorrer a pie un sendero de 2,5 km por la Cañada Real del Pedroso, hasta alcanzar la puerta del recinto arqueológico.
HISTORIA DE MUNIGUA
Sobre un antiguo poblado turdetano activo desde el siglo IV a.C., los romanos levantaron una ciudad que alcanzó su máximo esplendor bajo los emperadores Flavios. Durante el reinado de Vespasiano (69–79 d.C.), Munigua obtuvo el rango de municipio, pasando a denominarse Municipium Flavium Muniguense.
La prosperidad del asentamiento se basó en la explotación minera del cobre y del hierro existentes en las sierras próximas. En el siglo II d.C. la ciudad alcanzó su apogeo, mientras que a partir del siglo IV entró en un progresivo declive hasta su completo abandono.
QUÉ VER EN MUNIGUA
El recinto urbano, de unas 19 hectáreas, presenta un trazado adaptado a la ladera. Estuvo parcialmente protegido por una muralla de 800 metros, de la que se conservan varios lienzos y cuatro torres. Se distinguen tres zonas principales:
-
la periferia, con necrópolis y mausoleos;
-
el sector residencial central, con domus y casas de patio;
-
y la zona monumental superior, presidida por el foro y el santuario.
La necrópolis oriental, junto a un gran mausoleo, conserva tumbas de incineración y algunos restos de sarcófagos.

EL FORO DE MUNIGUA
La zona monumental está articulada en torno a tres terrazas artificiales, adaptadas a la orografía del terreno. En la primera se halla el Foro de la ciudad, una plaza porticada en torno a la cual se localizan los más importantes edificios administrativos: al oeste, el Templo de Podio; al sur, la basílica; al este varias tabernas; y al norte, la Curia, un templo dedicado a Dis Pater, el Tabularium o archivo municipal, y una cuarta estancia, de uso desconocido. Lindando con el área del tabularium se encontraban las termas de la ciudad, accesibles desde el cardo máximo. Se han identificado estancias como el laconicum -sala de calor seco-, o el frigidarium -sala de agua fría-.


EL SANTUARIO DE MULVA
Cerrando por el oeste la depresión orográfica de Munigua, se hallaba el Santuario, conocido popularmente como Castillo de Mulva, ubicado en la cima y desde donde se domina la ciudad. Es un santuario aterrazado que mantiene características arquitectónicas helenísticas, de estilo oriental, y tardorrepublicano. El edificio tiene forma simétrica accediéndose al templo por dos rampas. El templo podium, situado en la segunda terraza, conserva sus cuatro columnas de la fachada y el tejado de doble vertiente. Se accede a él mediante una escalera y antiguamente estaba recubierto con placas de mármol. Según inscripciones halladas en el Santuario, estaba dedicado a la diosa Fortuna y a Hércules.


VISITAS CERCANAS
El entorno de Munigua conserva aún el carácter agreste y silencioso de la Sierra Norte sevillana, donde Roma dejó un legado ligado a la minería y al poblamiento rural. A menos de una hora de camino, tres destinos permiten ampliar la visita y comprender mejor el territorio que dio sentido al Municipium Flavium Muniguense.
VILLANUEVA DEL RÍO Y MINAS
A solo 8 km de Munigua (unos 15 minutos por carretera), Villanueva del Río y Minas, el núcleo urbano más próximo al yacimiento conserva la memoria industrial y minera que hunde sus raíces en época romana. En el Museo de la Minería y la Historia Local, instalado en una antigua casa de ingenieros, se exponen herramientas, planos y fotografías que ilustran la continuidad de la actividad extractiva desde Roma hasta el siglo XX. El museo es también el punto de información para acceder al enclave arqueológico, y desde la propia localidad parten varios senderos señalizados que enlazan con la Vía Verde de la Sierra Norte, un recorrido de gran valor paisajístico.
ALMADÉN DE LA PLATA
A 42 km al oeste (unos 50 minutos por carretera), Almadén de la Plata formó parte del mismo distrito metalífero que abasteció a Munigua. En su entorno se conservan escoriales y vestigios mineros de época romana, relacionados con la extracción de hierro y plata. El Centro de Interpretación del Cielo Abierto ofrece una visión didáctica sobre la evolución de la minería en Sierra Morena, con paneles, maquetas y rutas que explican la importancia de los recursos minerales en la economía romana de la Baetica.
CONSTANTINA
A 38 km al norte (unos 45 minutos por carretera), Constantina se asienta sobre un cerro que domina el valle del río Huéznar. En su parte alta, el Cerro del Castillo, las excavaciones arqueológicas han documentado estructuras de época romana y tardoantigua, así como materiales cerámicos y metálicos vinculados a la red de poblamiento serrano. El Museo Municipal conserva piezas procedentes de las excavaciones y ofrece una panorámica general del desarrollo histórico de la comarca, en la que Roma marcó el inicio de la vida urbana en la sierra.
Estas tres visitas complementarias permiten al viajero entender el paisaje cultural de Munigua, desde su base minera hasta los núcleos de control y población que la rodeaban. Una ruta coherente y cercana que une arqueología, naturaleza e historia viva en el corazón de la Sierra Morena sevillana.
Más información.
CONJUNTO ARQUEOLÓGICO DE MUNIGUA El acceso al yacimiento es gratuito y requiere reserva previa a través del correo: munigua.aaiicc@juntadeandalucia.es HORARIOS: Miércoles a domingo, 10:00–14:00 h (última entrada a las 13:30). Lunes y martes cerrado. TELÉFONO: 954 74 72 09. (Ayuntamiento de Villanueva del Río y Minas) WEB: juntadeandalucia.es
