La mina de oro romana de Las Cavenes

mina de oro romana de Las Cavenes en Salamanca
4.8
(4)

Castilla y León – Salamanca  / Lusitania

 

logotipo de la mina de oro romana de Las Cavenes

El conjunto arqueológico de Las Cavenes, situado en el municipio salmantino de El Cabaco, se encuentra a los pies de la Sierra de Francia, dentro del Parque Natural de Las Batuecas-Sierra de Francia. Se trata de una de las explotaciones auríferas más importantes de la provincia de Salamanca y una de las pocas minas romanas conservadas en la antigua provincia de Lusitania.

 

HISTORIA DE LAS CAVENES: EL ORO DE ROMA

Durante los siglos I y II d.C., los romanos explotaron los ricos depósitos auríferos de esta zona mediante un sistema de minería hidráulica. A diferencia de la famosa mina de Las Médulas, donde se aplicó la técnica de ruina montium, en Las Cavenes se empleó el método de surcos convergentes, que consistía en el lavado progresivo de los depósitos auríferos mediante un complejo sistema hidráulico.

Los romanos construyeron balsas en las laderas de la sierra para acumular el agua de las cumbres. Desde allí, el agua se canalizaba a través de una red de conductos excavados en la roca, arrastrando los sedimentos hacia un canal de lavado (agoga), donde se separaba el oro del resto de materiales. Gracias a la buena conservación de los canales, depósitos y frentes de extracción, los arqueólogos han podido reconstruir con gran precisión las técnicas de explotación y las condiciones de trabajo de los mineros en la Hispania romana.

En reconocimiento a su valor histórico y patrimonial, Las Cavenes fueron declaradas Bien de Interés Cultural en 2002 por la Junta de Castilla y León.

 

murias de la mina de oro de Las Cavenes en Salamanca
Cabaco. Acumulaciones de esteriles

 

EL RECORRIDO ARQUEOLÓGICO

El complejo minero de Las Cavenes abarca 20 kilómetros cuadrados, pero el itinerario visitable está diseñado para recorrer 2 km de los sectores mejor conservados. Se trata de una ruta bien señalizada y accesible, con un tiempo estimado de 40 minutos a pie.

El recorrido se encuentra cerca de la carretera comarcal SA-220 y del merendero de la Dehesa, lo que facilita su acceso tanto en vehículo privado como en excursiones organizadas.

 

mapa con la ruta senderista de la mina aurífera de Las Cavenes en Salamanca

 

EL CENTRO DE VISITANTES

Para comprender en detalle la historia de Las Cavenes y el papel del oro en el Imperio Romano, es imprescindible visitar el Centro de Interpretación de la Minería Romana del Oro. Este espacio divulgativo cuenta con varias salas expositivas dedicadas a:

  • El oro y su importancia en la economía romana.
  • La romanización de la Península Ibérica y el impacto de la minería.
  • Las técnicas de extracción del oro en Las Cavenes.
  • El viaje del oro desde las minas hasta Roma.
  • Un aula-laboratorio interactiva y exposiciones temporales en su patio exterior.

Además, el centro dispone de una tienda especializada con libros, reproducciones y materiales sobre la minería romana.

 

Centro de interpretación del oro romano de Las Cavenes en Salamanca
Centro de Interpretación del Oro romano

 

OTROS LUGARES DE INTERÉS DESDE LAS CAVENES

Para aprovechar el día de exploración arqueológica, se recomienda comenzar la jornada en Las Cavenes, donde se puede recorrer el yacimiento minero y visitar el Centro de Interpretación de la Minería Romana del Oro durante la mañana. La visita completa puede durar entre dos y tres horas.

Después de la visita, se puede hacer una pausa para el almuerzo en alguno de los restaurantes cercanos antes de continuar con la ruta de la tarde, que puede incluir una o dos de las siguientes opciones, dependiendo del tiempo disponible y el interés del viajero:

1. Castro de La Mesa de Miranda (Chamartín, Ávila) – 31 km al este. 

Este imponente castro vetón, habitado entre los siglos V y I a.C., es uno de los yacimientos más representativos de la Segunda Edad del Hierro en la Península Ibérica. Sus impresionantes murallas, de hasta cinco metros de grosor, protegían un asentamiento con viviendas y espacios comunitarios. En la actualidad, el castro es visitable y ofrece una panorámica única sobre el modo de vida de los vetones.

2. Yacimiento de Los Villares (Fresno Alhándiga, Salamanca) – 18 km al noroeste.

Este enclave romano conserva restos de una antigua villa agrícola. Los hallazgos sugieren que la zona estuvo habitada entre los siglos I y III d.C., funcionando como una explotación rural bajo control romano. Aunque los restos son discretos, el lugar permite comprender el proceso de romanización del occidente peninsular.

3. Castro de Irueña (Fuenteguinaldo, Salamanca) – 45 km al suroeste.

Este castro vetón, posteriormente romanizado, es uno de los más grandes de la provincia, con más de 14 hectáreas. Destacan sus murallas ciclópeas y su ubicación estratégica en un promontorio desde el que se controlaban las rutas comerciales de la región.

4. Ciudad Romana de Cáparra (Oliva de Plasencia, Cáceres) – 50 km al sur.

Cáparra es una antigua ciudad romana situada en la Vía de la Plata. Su icónico arco tetrapilo es una de las estructuras mejor conservadas, junto con el foro y las termas. Es un testimonio excepcional del urbanismo romano en la región.

5. Castro de Las Merchanas (Lumbrales, Salamanca) – 50 km al oeste.

Este castro fortificado de origen vetón fue ocupado hasta la época romana. Su sistema defensivo, con murallas y fosos, es uno de los mejor conservados de la región. En el cercano Museo Arqueológico de Lumbrales se pueden ver piezas encontradas en el yacimiento.

 

Así, la ruta permite comenzar con la experiencia minera romana de Las Cavenes en la mañana, y extender la exploración a otros vestigios históricos en la tarde, eligiendo aquellos que mejor se adapten al tiempo disponible y los intereses personales.

 

 

Más información.
YACIMIENTO MINERO LAS CAVENES (Carretera SA 220, km. 56,200.  El Cabaco 37621)
HORARIOS: Consultar en la web.
TARIFAS 2025: Adultos…  2 €.
Ruta guiada por la zona arqueológico: grupos de hasta 10 personas.
Taller de bateo de oro: grupos de hasta 10 personas.
CONTACTO:  923 45 40 16
WEB: elcabaco

🔎 ¿Has visitado Las Cavenes o alguno de estos lugares?
💬 Cuéntanos tu experiencia: ¿Qué es lo que más te sorprendió? ¿Tienes alguna recomendación para futuros visitantes? 👇
📢 Comparte tu opinión y únete a nuestra comunidad de apasionados por la historia y la arqueología. 🏛️✨

¿Te gusta este artículo?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 4.8 / 5. Recuento de votos: 4

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Sobre el autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *