Málaga, el teatro romano y sus museos
Publicado el 26 de enero de 2019. Última actualización el 15 de octubre de 2025.
Andalucía – Málaga / MALAKA (Baetica)
La ciudad de Málaga, capital de la Costa del Sol, se sitúa al sur de España, a poco más de cien kilómetros al este del Estrecho de Gibraltar. Su emplazamiento, en la desembocadura del río Guadalhorce, y su clima templado durante todo el año, han hecho de ella un enclave privilegiado desde la Antigüedad.
Más allá de su intensa vida cultural y su proyección turística internacional, Málaga conserva un extraordinario patrimonio arqueológico que abarca desde los tiempos fenicios hasta la época romana y medieval. El teatro romano de Málaga, situado al pie de la Alcazaba, constituye el testimonio más emblemático de su pasado clásico, al que se suman los restos descubiertos bajo el Museo Picasso, el Museo Thyssen y el Museo de la Aduana, que revelan una ciudad superpuesta en capas históricas.
HISTORIA DE MALAKA
La fundación de Malaka, en la desembocadura del río Guadalhorce, se circunscribe al siglo VIII a.C. por navegantes fenicios. Las guerras púnicas entre Roma y Cartago pusieron a esta urbe en el panorama romano a finales del siglo III a.C. El municipium malacitanum es lugar de paso de la Vía Hercúlea, que comunicaba Gades (Cádiz) con Cartago Nova (Cartagena), verdadero impulsor de su desarrollo. El año 81 d.C. vio el ascenso de ciudad federada a municipio latino, como lo atestiguan las cinco tablas de la Lex Flavia Malacitana, actualmente en el Museo Arqueológico Nacional (Madrid).
QUÉ VER EN MÁLAGA
Además de su extraordinario teatro romano, Málaga cuenta en los últimos años con importantes vestigios arqueológicos de época romana descubiertos y puestos en valor en dos destacados museos de la ciudad: el Museo Thyssen y el Museo Picasso. También debemos destacar la colección arqueológica del Museo de la Aduana.
EL TEATRO ROMANO DE MÁLAGA
De los restos romanos de la ciudad destaca el Teatro Romano, datado en el siglo I a.C., ubicado al pie de la Alcazaba musulmana. Fue edificado en la época de Augusto y se mantuvo en funcionamiento hasta el siglo III d.C., siendo utilizado en siglos posteriores por los árabes como cantera para la construcción de su fortaleza. En la actualidad está al descubierto la galería de entrada al proscenium que estaba cubierto por una bóveda de cañón, parte de la orquesta, la cávea con tres gradas, y el vomitorium, que da acceso a las gradas.


A finales del 2010 se inauguró el Centro de Interpretación del Teatro Romano, formado por un gran prisma cuadrangular de acero, madera y cristal. Gracias a medios audiovisuales y la posibilidad de ver objetos hallados en las excavaciones podremos acercarnos a la cultura romana en general y al teatro romano en particular.

LAS TERMAS ROMANAS
En el 2011 se descubrieron, durante las obras de peatonalización del centro histórico, las termas romanas de la Aduana, concretamente el hypocaustum de una piscina de agua caliente o caldarium. Los restos arqueológicos fueron cubiertos para su conservación, hasta que se concrete su posible musealización y puesta en valor.
EL PALACIO DE LA ADUANA
Otro lugar de interés es el Museo del Palacio de la Aduana, uno de los más importantes museos españoles que llevaba cerrado veinte años. En sus instalaciones se exhibe una excepcional colección arqueológica, con piezas singulares, como el mosaico del nacimiento de Venus, fechado en el siglo II d.C., que ocupa una superficie de seis metros de largo por cuatro de ancho, un hipogeo púnico o las imponentes esculturas de mármol de la colección loringiana.

LA DOMUS ROMANA DEL MUSEO THYSSEN
Otro lugar que será interesante visitar en un próximo futuro es el Museo Thyssen de Málaga, ubicado en el Palacio de Villalón. En sus cimientos se localizan los restos de una domus romana, piletas de una factoría de salazones y un ninfeo. La vivienda romana cuenta con varias estancias distribuidas en torno a un patio central. Se cree que la domus contaba con un espacio comercial dedicado a la venta de pescado y salazones.
Este espacio se encontraba en época romana muy cercano a la costa. Su nivel freático generó problemas de humedades y de inundaciones, solucionadas con la instalación de estaciones de bombeo. Se espera que esta destacado yacimiento arqueológico se abra al público en 2025
EL YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DEL MUSEO PICASSO
El Palacio de Buenavista, sede del Museo Picasso, acoge en su subsuelo un destacado yacimiento arqueológico. De época fenicia, encontramos las huellas de la muralla y una de sus torres, fechadas en el siglo VI a.C., y los vestigios de una casa de esta misma época. En época romana, se levantó en este lugar una factoría de salazones, prueba de ello son las piletas para el salazón del pescado que han llegado hasta nuestros días.

VISITAS CERCANAS
La ciudad de Málaga constituye un excelente punto de partida para explorar la costa y el interior de la antigua Baetica, una región intensamente romanizada donde se han conservado villas, termas, acueductos y basílicas paleocristianas. En menos de una hora de trayecto, el viajero puede descubrir algunos de los yacimientos más interesantes de la provincia.
CUEVAS DE NERJA
A 58 km al este de Málaga (unos 45 minutos por la A-7) se encuentran las Cuevas de Nerja, descubiertas en 1959 y consideradas una de las joyas arqueológicas y naturales de Andalucía. En su interior se conservan pinturas rupestres del Paleolítico superior, estalactitas monumentales y amplias galerías que sirvieron como hábitat durante milenios. Aunque no pertenecen al periodo romano, constituyen un enclave histórico imprescindible y uno de los mayores atractivos culturales de la provincia.
RINCÓN DE LA VICTORIA
A tan solo 17 km al este de Málaga (unos 20 minutos por carretera) se encuentra el Centro de Interpretación de la Villa Romana Antiopa, en el Rincón de la Victoria. El espacio conserva in situ los mosaicos de una lujosa villa romana del siglo III d.C., descubierta junto al mar. La musealización, con pasarelas elevadas y recursos audiovisuales, permite contemplar los pavimentos originales y conocer la vida cotidiana en las residencias costeras de la antigua Malaca. La visita dura alrededor de 45 minutos.
TORROX
A 50 km al este de Málaga (unos 40 minutos por carretera), en el litoral oriental, se encuentra el yacimiento romano de Torrox Costa, uno de los mejor conservados de la provincia. El conjunto incluye una villa, un horreum o almacén, un farallón termal, una factoría de salazones y una necrópolis. Los mosaicos y estructuras residenciales testimonian la prosperidad de esta colonia dependiente de Malaca, dedicada al comercio marítimo.
MÁS INFORMACIÓN
TEATRO ROMANO DE MÁLAGA (C/ Alcazabilla, 8. 29015 Málaga) HORARIO: Noviembre a Marzo: Martes a Sábado de 9:00 a 19:00. Domingos de 10:00 a 14:30. Lunes cerrado. Abril a Octubre: Martes a Sábado de 10:00 a 21:00. Domingos de 10:00 a 14:30. Lunes cerrado. TELÉFONO: 951 04 14 00 MUSEO DE LA ADUANA (Plaza de la Aduana, s/n. 29015 Málaga) HORARIOS. Martes a sábado, de 9:00 a 20:30. Domingos y festivos, de 9:00 a 15:30. Lunes cerrado. Verano (16 junio - 15 septiembre), martes a domingo y festivos de 9:00 a 15:00. Lunes cerrado. TARIFAS. Gratuita para ciudadanos de la U.E. 1,5 € para otras nacionalidades.
