Cádiz, un paseo por la Gades romana

teatro romano de Cádiz
0
(0)

Andalucía – Cádiz  /  GADES (Baetica)

 

La ciudad de Cádiz se encuentra situada en el extremo Sur de Europa, cerca del Estrecho de Gibraltar. Dista  124 km. de la capital de Andalucía, Sevilla, de la que se encuentra muy bien comunicada gracias a la Autopista del Sur AP-4. Cádiz está situada en un tómbolo, frente al estuario del río Guadalete.

 

HISTORIA DE GADES

escultura toracata en el museo de CádizLa antigua Gadir fue fundada, según la tradición clásica, en el 1.104 a.C., ochenta años después de la Guerra de Troya, por navegantes fenicios de Tiro. Aliada de Cartago en su lucha contra Roma, en el 206 a.C. pasó a la órbita romana como civitas foederata (ciudad federada de Roma), manteniendo su intensa actividad comercial y potenciando las actividades astilleras y las industrias de salazones. La conquista romana impulsó las comunicaciones con la Península (Vía de la Plata) y con Roma (Vía Augusta).

En el extraordinario crecimiento de la ciudad  juega un papel fundamental una familia gaditana, los Balbo. Lucio Cornelio Balbo, conocido como Balbo el Mayor, llegó a ser el primer cónsul de Roma no itálico en el 40 a.C. y fiel aliado de Julio César.  Su sobrino, Balbo el Menor, cuestor de la Hispania Ulterior en el 44 a.C. y procónsul de África, amplió la ciudad y el puerto, dando origen a la Neápolis (actuales barrios del Pópulo y Santa María), la ciudad nueva adyacente a la fenicia.

En la época del emperador Augusto, la ciudad pasó a denominarse Augusta Urbs Iulia Gaditana y se convirtió en la capital de uno de los cuatro conventos jurídicos de la provincia romana Baetica.

 

QUÉ VER EN CÁDIZ

El limitado espacio urbano de la ciudad obligó en su momento a adaptar el urbanismo romano a la particular orografía gaditana. No se pudo aplicar el ordenado sistema reticular romano. Por desgracia, esta particularidad hizo que la mayoría de los restos romanos se encuentren bajo el casco urbano de la actual ciudad de Cádiz. Con cada nueva obra, aparecen nuevas huellas de la antigua Gades.

Entre los vestigios de época romana que podemos encontrar en Cádiz, podemos destacar  el teatro romano, descubierto en 1980; una factoría de salazones, motor de la economía de la Gades romana; o el acueducto.. Éste llevaba agua de los manantiales de Tempul hasta Gades en un recorrido de 70 kilómetros.

 

EL TEATRO ROMANO

Localizado en el Barrio del Pópulo, el teatro romano de Cádiz está considerado como uno de los mayores y más antiguos teatros de la Península Ibérica. Se construyó en torno a los años 70-60 a.C. gracias al mecenazgo de Lucio Cornelio Balbo «el Mayor» y su sobrino Lucio Cornelio Balbo «el Menor». El teatro se encuentra parcialmente «escondido» debajo de varios edificios de época moderna y medieval. Lleva siendo objeto desde hace varios años de excavaciones arqueológicas. Entre los últimos trabajos realizados se encuentran los de consolidación y restauración de la parte inferior de la grada (ima cavea) así como de la orquesta y la escena. Se instalaron una serie de arcos por debajo de la cota de los edificios que rodean el teatro para descargar el peso de sus muros.

El espacio arqueológico cuenta con el Centro de Interpretación del Teatro Romano de Cádiz. Bautizado como Theatrum Balbi,  se accede por la calle Mesón nº 13. Cuenta con cinco salas donde, por medio de maquetas, imágenes y un audiovisual, se ofrece una visión del teatro y su papel en la sociedad gaditana. Es posible el acceso al teatro desde el centro de recepción, a través de un vomitorio existente bajo el nivel del suelo de la Posada del Mesón.

 

teatro romano de Cádiz
Cádiz. Teatro romano (foto: Sergio Geijo)
teatro romano de Cádiz
Cádiz. Teatro romano (foto: Sergio Geijo)

 

LA FACTORÍA DE SALAZONES

Descubierta en 1995 en el solar del antiguo Teatro Andalucía. La factoría de salazones se distribuye a la manera clásica de situar piletas alineadas alrededor de una sala a cielo abierto. En la actualidad parte de la industria es visitable; se ha conservado en el sótano del edificio construido posteriormente.

 

factoría de salazones en Cádiz
Cádiz. Factoría de Salazones (foto: Francisco Reina)

 

EL ACUEDUCTO

La traída de agua canalizada por los romanos acabó con el sistema tradicional fenicio de cisternas. El origen del agua que abastecía a Gades se encontraba en los manantiales de Tempul, a 70 Km. de distancia.  La decadencia de la Gades romana provocó la vuelta al sistema de cisternas hasta la segunda mitad del siglo XIX. Un tramo del acueducto romano se puede contemplar en la Plaza de Asdrúbal de la capital gaditana.

 

LA CASA DEL OBISPO

En el solar donde se levanta la antigua casa episcopal, construida con la reutilización de restos de grandes edificios públicos romanos, se creó un museo que recoge la importancia de dichos restos y otros anteriores del período fenicio – púnico. En época romana, en este lugar se levantaba un monumental edificio público del que se han conservado los sótanos y un conjunto de galerías subterráneas (criptopórtico).

El yacimiento consta de siete salas: la primera, conocida como la sala de las cisternas romanas, acoge los vestigios de las cisternas del primer edificio romano, en época republicana. La sala 2, sala de los sótanos, abarca desde el siglo VII a.C. al siglo III d.C. En la tercera se encuentra la sala de las pinturas, del siglo I d.C. Pertenece al edificio romano de época imperial. La sala 4 es la sala de los establos. La 5, la sala del criptopórtico. La 6, la sala del templo pertenece al asentamiento de las construcciones fenicias, las cisternas romanas republicanas y los cimientos del edificio romano de época imperial. La 7, sala del pozo ritual, donde se halla un pozo ritual de Asklepieion, del siglo I d.C. Y la 8, sala del monumento funerario fenicio y las cisternas republicanas.

Tras permanecer cerrada durante once años, en septiembre de 2025 se abrió nuevamente al público.

 

pinturas murales en la Casa del Obispo en Cádiz
Cádiz. Casa del Obispo (foto: Sergio Geijo)

 

EL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE CÁDIZ

En la Plaza de Mina se halla el edificio tardo-neoclásico del Museo de Cádiz, en cuya planta baja se encuentra la sección de Arqueología donde se exhiben los objetos hallados en las excavaciones arqueológicas de la propia ciudad de Cádiz y de las ciudades romanas de Baelo Claudia (Bolonia) y Carissa Aurelia (Espera). Este área cuenta con un total de ocho salas que se pueden visitar bien en orden cronológico o temático. Los itinerarios temáticos se corresponden con la Arqueología y el mar; la muerte a través de la arqueología; el adorno personal; los emperadores romanos;o dioses y héroes.

De especial mención son los dos sarcófagos antropoides de época fenicia, descubiertos en 1887 el masculino y en 1980 el femenino, y la colosal estatua del emperador Trajano, hallada en Baelo Claudia. Otras piezas de interés son el Hércules de Sancti Petri o la Thoracata de emperador, estatua de bronce que representa a un emperador romano.

 

colosal escultura de Trajano en el museo de Cádiz
Museo de Cádiz. Trajano (foto: Sergio Geijo)
sarcófagos antropomorfos en el museo de Cádiz
Museo de Cádiz. Sarcófagos antropomorfos (foto: Sergio Geijo)

 

GADIR

Otro lugar de interés es Gadir, el yacimiento arqueológico fenicio. Nos traslada a la vida de la antigua ciudad fenicia, construida en el siglo IX a.C. De la mano de Mattan conoceremos cómo era la vida a finales del siglo VII a.C., sus viviendas, sus calles, sus animales. El lugar también acoge los restos de una importante factoría de salazones de época romana.

 

VISITAS CERCANAS

Desde Cádiz se pueden visitar en menos de una hora importantes yacimientos romanos que formaron parte de la provincia Bética. Lugares como Baelo Claudia, Carteia o Medina Sidonia permiten comprender mejor el entorno histórico y arqueológico de la antigua Gades.

BAELO CLAUDIA

A una hora de trayecto desde Cádiz, en un recorrido de 97 kilómetros por la A-381 y la N-340, se encuentran las ruinas de Baelo Claudia, en la ensenada de Bolonia. La ciudad, fundada en el siglo II a.C. y engrandecida bajo Augusto, alcanzó gran prosperidad gracias a la pesca y a la producción de garum. Conserva un trazado urbano completo, con foro, basílica, templos, mercado, termas, acueducto y teatro. El museo de sitio explica la historia del enclave y el funcionamiento de sus principales construcciones.

CARTEIA

Un recorrido de algo más de una hora, 112 kilómetros por la AP-4 y la A-381, conduce hasta Carteia, en la bahía de San Roque (Algeciras). Fue fundada en el 171 a.C. como colonia latina, la primera de Hispania, para los descendientes de soldados romanos y mujeres hispanas. Entre sus vestigios se conservan murallas, termas, viviendas y factorías de salazón, reflejo de su papel como centro estratégico en la comunicación marítima entre el Mediterráneo y el Atlántico.

MEDINA SIDONIA

A solo cuarenta minutos de Cádiz, tras recorrer 45 kilómetros por la A-381, se llega a Medina Sidonia, la antigua Asido Caesarina. En el casco histórico se conservan restos romanos como un sistema de cloacas y tramos de calzada. El Museo Arqueológico Municipal reúne piezas halladas en la zona, que ilustran el desarrollo de esta ciudad dentro del conventus jurídico de Gades.

 

 

MÁS INFORMACIÓN
MUSEO DE CADIZ (Plaza de Mina, s/n. 11004 Cádiz)
HORARIOS: Martes de 14:30 a 20:30. Miércoles a sábado de 9:00 a 20:30. Domingos y festivos de 9:00 a 14:30.
TARIFA: Ciudadanos de la Unión Europea…gratuita. Resto…1,5€.
TELEFONO: 956 20 33 68

CASA DEL OBISPO (Plaza Fray Félix, 5. 11005 Cádiz.)
HORARIOS: Invierno (16 septiembre - 14 junio) todos los días de 10:00 a 18:00. En verano (15 junio - 15 septiembre) hasta las 20:00.
TARIFAS 2025: Adultos… 6€

FÁBRICA ROMANA DE SALAZONES (C/ Sacramento, esquina c/ Barrié)
HORARIOS: Lunes a viernes de 10:00 a 14:00.
TARIFAS: Gratuita.

TEATRO ROMANO
HORARIOS: Lunes a sábado 11:00 a 17:00. Domingos de 10:00 a 14:00.

GADIR. YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO FENICIO (c/San Miguel, 15. Cádiz)

 

¿Te gusta este artículo?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Sobre el autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *