La villa romana de Liédena

villa romana de Liédena
5
(3)

España – Navarra / (Tarraconensis)

 

En la Merindad de Sangüesa, a solo 41 km de Pamplona, se encuentran los restos de la villa romana de Liédena, uno de los yacimientos más significativos de Navarra. Situada frente a la Foz de Lumbier y a orillas del río Irati, su emplazamiento privilegiado se relacionaba directamente con la calzada romana que unía Caesaraugusta (Zaragoza) con Pompaelo (Pamplona).

 

SU HISTORIA

Los orígenes de la villa se remontan al siglo II d.C., alcanzando su máximo esplendor en el siglo IV, cuando ocupaba más de una hectárea y contaba con unas 50 estancias entre la pars urbana (residencial) y la pars rustica (productiva).

La investigación arqueológica ha permitido reconstruir su organización: desde el gran patio de acceso hasta las estancias privadas decoradas con mosaicos, pasando por la cella vinaria para la producción de vino y las termas privadas. Estos elementos revelan no solo el carácter agrícola de la villa, sino también la riqueza y prestigio de sus propietarios.

 

recreación de la villa romana de Liédena
Villa romana de Liédena. Recreación

 

EL ACCESO

El visitante entra por un gran patio rectangular que pudo servir, según las hipótesis, como horreum (almacén de cosechas) o incluso como cuartel de una milicia rural. Este espacio monumental marca el inicio del recorrido hacia las galerías con habitaciones.

 

patio de acceso a la villa romana de Liédena
Villa romana de Liédena. Patio de entrada (foto: Sergio Geijo)

 

LAS HABITACIONES

Tras el patio, una galería conduce a una serie de estancias pavimentadas con mosaicos, hoy conservados en el Museo de Navarra (Pamplona). Por su disposición, se cree que estas salas pudieron acoger a viajeros de alto rango que transitaban por la calzada romana.

Entre los hallazgos más notables se encuentra un mosaico con el triunfo de Baco, destruido en época tardoantigua, probablemente por motivos religiosos tras el auge del cristianismo.

 

galería y habitaciones de la villa romana de Liédena
Villa romana de Liédena. Galería y habitaciones (foto: Sergio Geijo)

 

LA RESIDENCIA DEL DOMINUS

El núcleo residencial se organizaba en torno a un peristilo central porticado, siguiendo el modelo de las grandes domus romanas. Alrededor se distribuían las habitaciones privadas, algunas decoradas con mosaicos, así como objetos de lujo como una cantimplora de cerámica con relieves, hoy expuesta en el Museo de Navarra.

 

peristilo de la villa romana de Liédena
Villa romana de Liédena. Peristilo (foto: Sergio Geijo)
habitaciones de la villa romana de LIédena
Villa romana de Liédena. Habitaciones privadas (foto: Sergio Geijo)

 

LA BODEGA

En el sector norte de la villa se hallaba la cella vinaria, donde grandes dolia servían para fermentar el vino. Junto a ella se identificaron estancias destinadas a la recogida del mosto y al pisado de la uva, lo que confirma la importancia de la viticultura en la economía de la villa.

 

bodega o cella vinaria de la villa romana de Liédena, Navarra
Liédena. Cella Vinaria (foto: Sergio Geijo)

 

LAS TERMAS

La villa contaba con al menos dos complejos termales. El mejor conservado se encuentra en el sector occidental e incluía apodyterium (vestuario), tepidarium, caldarium con piscina poligonal y frigidarium rectangular. Estas termas privadas reflejan el nivel de vida elevado de sus habitantes.

 

balneum de la villa romana de LIédena
Villa romana de Liédena. Termas privadas (foto: Sergio Geijo)

 

LUGARES CERCANOS DE INTERÉS

La visita a la villa romana de Liédena puede complementarse con otros enclaves de gran atractivo histórico y natural en un radio de menos de 30 km:

FOZ DE LUMBIER

A solo 10 km de Liédena (unos 12 minutos en coche) se abre la Foz de Lumbier, un impresionante desfiladero excavado por el río Irati. En su interior se conserva el llamado “Puente del Diablo”, vestigio de la antigua calzada romana que comunicaba Caesaraugusta con Pompaelo. Es un lugar perfecto para combinar arqueología, senderismo y naturaleza.

SANGÜESA

Apenas 7 km (10 minutos en coche) separan Liédena de Sangüesa, villa medieval con un notable conjunto monumental. Su joya es la iglesia románica de Santa María la Real, declarada Monumento Nacional, que guarda una de las portadas escultóricas más importantes del románico navarro.

MONASTERIO DE LEYRE

A 18 km (20 minutos en coche) se levanta el Monasterio de San Salvador de Leyre, uno de los grandes centros espirituales del antiguo Reino de Navarra. Sus criptas prerrománicas y el panteón de los reyes navarros hacen de él una visita imprescindible para completar la ruta cultural.

PAMPLONA

La capital navarra, la antigua Pompaelo, se encuentra a 43 km de Liédena (unos 30 minutos en coche). Allí, el Museo de Navarra conserva los mosaicos hallados en la villa de Liédena, además de una destacada colección arqueológica que abarca desde la Prehistoria hasta la Edad Media.

 

 

MÁS INFORMACIÓN

CÓMO LLEGAR: Autovía A-21 / N-240, km. 38. Se accede por la segunda rotonda a la entrada/salida de Liédena.
HORARIOS: Visita libre
TARIFAS: Gratuita.
WEB: liedena.es

 

¿Te gusta este artículo?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 3

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Sobre el autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *