ASTORGA ROMANA. LA URBS MAGNIFICA DE ASTURICA AUGUSTA

Publicado el 19 de febrero de 2020. Última actualización el 30 de julio de 2025.
Castilla y León – León / ASTURICA AUGUSTA (Tarraconensis)
Astorga es la principal población de la comarca de la Maragatería, en la provincia de León, en el noroeste peninsular. Se encuentra situada a 37km. de la capital leonesa, a través de la autopista AP-71 o autopista León-Astorga.
HISTORIA DE LA ASTORGA ROMANA
Los orígenes de Astorga se remontan al primitivo campamento militar romano fundado, en torno al 15 a.C., por la Legio X Gemina, entre los ríos Tuerto y Jerga, con la finalidad de pacificar el territorio astur tras las Guerras Cántabras (29-19 a.C.). Este destacamento militar estuvo situado en Asturica Augusta previsiblemente hasta el primer cuarto del siglo I d.C. cuando se desplazó a Petavonium y posteriormente a las campañas del Danubio.
A finales del principado de Tiberio, el asentamiento militar derivó en una población eminentemente administrativa, motivado por el inicio de las grandes explotaciones auríferas, necesitadas de un lugar desde el que dirigir y controlar el desarollo de la explotaciones del oro astur.
Asturica Augusta se llegó a convertir en capital del Convento Jurídico Astur y la principal ciudad del Noroeste peninsular, calificada como Urbs Magnifica por Plinio el Viejo, tras su estancia en el 73 d.C.. Gracias a su estratégica ubicación para el control aurífero, en esta ciudad residían personalidades de altísimo rango, como el legatus iuridicus o el procurator metallorum.
LA RUTA ROMANA DE ASTORGA
En el año 2005 el Ayuntamiento de Astorga puso en marcha una RUTA ROMANA para facilitar las visitas a la antigua Asturica Augusta. En agosto de 2020 tuve la oportunidad de recorrerla. Estos son sus principales puntos de interés.
La ruta se inicia por la cerca legionaria, el foso del primitivo campamento de la Legio X Gemina. Posteriormente se visitan las termas menores, del siglo III d.C. (las termas mayores, del siglo I d.C., no son visitables). En el foro, coincidente con la actual Plaza Mayor, se encuentra el Aedes Augusti, interpretado inicialmente como un templo dedicado al culto imperial y que actualmente se cree que es la curia, tras el descubrimiento de la basílica en el lado opuesto del foro.
El recorrido continúa con la vista del cierre sur del foro, especio arqueológico al aire libre, y las cloacas de Asturica Augusta. La ruta finaliza, cerca de la Plaza Mayor, en la Plaza de los Padres Redentoristas, donde se encuentra la Domus del Oso y los Pájaros. La duración estimada de esta ruta es de una hora y tres cuartos.
LA CERCA LEGIONARIA
El primer campamento romano hallado en Astorga está fechado en torno al 15 a.C., levantado por la Legio X Gemina, en el marco de las campañas de conquista y pacificación de los territorios astures. No se trata de un «castra aestiva», un campamento temporal legionario, sino de una instalación militar permanente. La fortificación contaba con un doble foso exterior, de sección en V del tipo fossae fastigata.
La ubicación del campamento no se eligió al azar. El lugar se encontraba ubicado entre dos ríos, el Tuerto y el Jerga, y desde el mismo se vislumbra el mítico monte Teleno y la comarca de la Maragatería, área rica en oro.
El yacimiento de la cerca legionaria nos permite descubrir otras dos fases del crecimiento de Asturica Augusta. Una vez que el foso exterior perdió sentido con la pacificación completa de la zona, se construyó una muralla en piedra en la zona del foso interior. También es posible ver los vestigios de una calzada romana, construida sobre el antiguo foso y la antigua muralla legionaria.


LAS TERMAS MENORES
En Astorga se han descubierto dos espacios termales, las llamadas Termas Mayores y las Menores. Las primeras, ocupan toda una manzana, en la confluencia de las calles Santiago Crespo y Manuel Gullón. Se han identificado las salas de agua fría (frigidarium), tepidarium (sala templada), dos sudatorios circulares y el vestuario (apodyterium). Su construcción inicial se realizó a mediados del siglo I d.C. Las Termas Menores se edificaron en torno al 75 d.C., estando en funcionamiento hasta el siglo III d.C.

AEDES AUGUSTI
El espacio del foro de Asturica Augusta se corresponde con el de la actual Plaza Mayor de Astorga. En un saliente del límite occidental del foro, en la calle Gabriel Franco, se hallaron los vestigios arqueológicos de lo que se interpretó inicialmente como un templo dedicado al culto imperial, el Aedes Augusti. De planta rectangular, su suelo estaba pavimentado con losas de mármol de formas geométricas, traídas expresamente desde la Bética. El edificio se encontraba en el punto más elevado del cerro, realzando así la monumentalidad del mismo.
Tras el descubrimiento de la basílica en el lado opuesto del foro, los arqueólogos creen que en este lugar se hallaba la curia de Asturica Augusta. En el espacio arqueológico llama la atención una serie de grandes agujeros en el suelo. Este lugar se convirtió en época medieval en un lugar de almacén, habilitándose silos en el espacio de la antigua curia romana.

EL FORO DE LA ASTORGA ROMANA
La visita continúa por el espacio del cierre sur del foro. Este yacimiento arqueológico se encuentra al aire libre. Es posible ver los monumentales cimientos de las columnas y muros que cerrarían el foro por su lado sur.

En el centro del foro se levantaba un ara augustal, erigida en honor del emperador. Podemos ver en esta recreación la distribución del foro de Asturica Augusta, con el edificio de la Curia a la izquierda, y la basílica a la derecha. Igualmente podemos hacernos idea de cómo sería el cierre del perímetro del foro por su lado sur con los vestigios existentes.

LAS CLOACAS DE LA ASTORGA ROMANA
Las cloacas de Asturica Augusta estuvieron en funcionamiento posiblemente hasta el siglo V d.C. Su existencia no fue conocida hasta 1866. Contaba con cuatro redes principales, coincidentes con las principales avenidas de la ciudad romana. Esta imponente red estaba realizada con mampostería, cubiertas con bóvedas de cañón. El tramo visitable, de 80 m. de longitud, alcanza una altura de 1,80m. Llama la atención la soberbia ingeniería romana, con la construcción de la red en una pendiente continua, para desaguar las inmundicias de la ciudad al río.

LA DOMUS DEL MOSAICO
El último punto de la Ruta Romana es la Domus del Mosaico. Se encuentra junto al Convento de los Padres Redentoristas. Se conserva en torno a un tercio de la domus, localizándose la mayor parte de la misma bajo el convento. Su tamaño y cercanía al foro nos indica que su pertenencia a algún alto dignatario de la ciudad. En el oeus (salón para invitados) es destacable el mosaico con una alegoría del otoño y del mito de Orfeo. En el espacio arqueológico podemos ver construcciones con opus spicatum, opus signium y mosaicos.


Es posible que en un futuro la ruta se pueda completar con la visita a basílica romana. Se localizaba entre la iglesia, el edificio de Correos y el teatro de Astorga, debajo del cual se descubrió el ábside de la basílica.
EL MUSEO ROMANO DE ASTORGA
Se encuentra ubicado en una edificación romana rehabilitada, la Ergástula. Es una construcción abovedada de 50m. de longitud sobre la que se han levantado dos plantas adicionales para acoger el Museo romano. Esta construcción formaba parte de la estructura que soportaba un altar dedicado a Augusto, localizado en el centro del foro romano. Se han identificado otras dos estructuras similares, que formarían una U, aunque ninguna de ellas ha llegado hasta nuestros días.


LAS MURALLAS ROMANAS DE ASTORGA
Con una extensión de 2 Km., rodean el casco antiguo de Astorga. Fueron levantadas en el siglo III d.C. El perímetro amurallado se mantuvo prácticamente intacto hasta el siglo XIX: la Guerra de la Independencia contra los franceses y posteriormente el “desarrollo urbano” provocaron la desaparición de la mayor parte del lienzo amurallado de la ciudad. La mayor parte del entramado amurallado es de época medieval. Los vestigios romanos se conservan principalmente en los alrededores del Palacio Episcopal.


LA MESA DEL IMPERIO EN ASTORGA
Si hay un plato que es de obligada degustación en esta ciudad bimilenaria es el cocido maragato. Es un plato identitario de la comarca de la Maragatería, manifestación culinaria de su modo de vida tradicional. Es uno de los cocidos más singulares de Esapaña, no solo por sus ingredientes, sino por la manera en que se sirve: al revés. Primero las carnes (morcillo, chorizo, lacón, oreja, panceta, etc.), luego los garbanzos y verduras, y, por último, la sopa de fideos.
Para disfrutar esta extraordinaria comida os recomendamos el Restaurante Las Termas, ubicado a tan sólo cincuenta metros de la Catedral y el Palacio Gaudí. La atención del personal y el cariño que transmite Santiago, su fundador, y su hija Soraya, hacen de su cocido maragato una experiencia realmente extraordinaria. ¡No os lo perdáis!
LA ASTORGA ROMANA EN IMÁGENES
Explora nuestra galería en Flickr para ver fotos de los vestigios más destacados de la Astorga romana, como las cloacas, la cerca legionaria y el Museo Romano de la Ergástula. Estas imágenes te permitirán apreciar el legado de Asturica Augusta en detalle.
Haz clic aquí para acceder a nuestras fotos y síguenos en Flickr para descubrir más imágenes de yacimientos romanos y lugares históricos.
ASTURES Y ROMANOS
A finales del mes de Julio se celebra todos los años la fiesta de ASTURES Y ROMANOS. Durante cuatro días la ciudad revive su pasado astur romano con recreaciones históricas, celebraciones, mercados y variados eventos estivales. Desde octubre 2011 esta Fiesta romana cuenta con la distinción de FIESTA DE INTERES TURISTICO REGIONAL, otorgado por el Consejo de Turismo de Castilla y León. La próxima edición tendrá lugar en julio de 2026. Podéis consultar el programa en la propia página web www.asturesyromanos.com.
LOS ALREDEDORES DE LA ASTORGA ROMANA
Dado que la antigua Asturica Augusta era el centro administrativo de la explotación aurífera romana en el noroeste peninsular, podemos complementar la visita a Astorga con las minas de oro romanas de Las Médulas, Patrimonio Mundial de la UNESCO, localizadas a una hora en coche. Os dejamos aquí el enlace a nuestro artículo sobre Las Médulas.
Más información.
MUSEO ROMANO (Plaza San Bartolomé, 2. Astorga) HORARIO: Martes a Sábado de 10:00 a 13:30 y 16:00 a 18:00. Domingos y Festivos 10:00 a 13:30. Cerrado lunes. TARIFAS 2025: Adultos…3 € (Ruta romana + museo romano, 7 €) TELEFONO: 987 616937. RUTA ROMANA TARIFAS 2025: Adultos…6 € (Ruta romana + museo romano, 7 €) TELEFONO: 987 618222. Imprescindible realizar reserva previa. EMAIL: rutaromana@astorga.es WEB. turismoastorga ASTURES Y ROMANOS. WEB