LA VILLA ROMANA DE NOHEDA

Publicado el 15 de noviembre de 2020. Última actualización el 17 de agosto de 2025.
Castilla – La Mancha. Cuenca
En el municipio conquense de Villar de Domingo García se localiza una villa romana que cuenta con uno de los mosaicos más impresionantes de todo el Imperio romano: la villa romana de Noheda.
HISTORIA DE LA VILLA ROMANA DE NOHEDA
Esta villa romana estuvo habitada entre los siglos I y VI d.C., con espcial apogeo en época tardorromana (s. IV d.C.). Su emplazamiento no fue casual. Se encontraba situada en una zona con abundante agua, a los pies de la Sierra de Bascuñana, que actúa de parapeto frente al frío conquense, y con orientación sur, para aprovechar el calor.
En época tardorromana, llegó a ocupar una extención de unas 10 Ha. Segúna las explicaciones de la guía en la visita, era una villa de recreo, para pasar el invierno el dominus y su familia. Debió de pertenecer a una personalidad muy rica e influyente, con dominio sobre un territorio que abarcarba prácticamente la actual provincia de Cuenca. No existe ninguna villa romana conocida en el Imperio romano con un triclinium de tamaño comparable al de Noheda, salvo contextos palatinos como el palatium de Cercadilla (Córdoba) y la villa del Casale de Piazza Armerina (Sicilia).
La riqueza del dominus se evidencia también por la presencia de más de treinta variedades de mármoles documentadas en la decoración: Carrara, giallo antico (Chemtou), cipollino (Eubea), pórfido rosso (Egipto), bigio antico (Asia Menor), entre otros.
El descubrimiento de la villa romana de Noheda se produjo en los años ochenta del siglo XX, durante la realización de unos trabajos agrícolas, que sacaron a la luz parte del mosaico del oecus. La primera campaña arqueológica llegó en 2005, y desde entonces se ha descubierto el fastuoso mosaico del triclinium, las termas, y otras estancias de esta espectacular residencia señorial.

QUÉ VER EN LA VILLA ROMANA DE NOHEDA
Las excavaciones arqueológicas han puesto al descubierto una parte muy pequeña de la finca, apenas un 5% de la extensión de esta villa romana, centrada en la pars urbana. Las visitas guiadas (¡absolutamente recomendables!) que se realizan en la villa romana de Noheda nos permiten descubrir algunas estancias del área residencial, donde destaca el gran oecus o sala de recepción. Aquí se encuentra el gran mosaico figurativo de 230 m², el mayor conocido, en su tipología, de todo el Imperio romano. Para su conservación se construyó en 2016 una gran cubierta museográfica, de más de mil metros cuadrados de superficie, con pasarelas elevadas que permiten contemplarlo en toda su amplitud y esplendor.
LA PARS URBANA
Antes de llegar al oecus se recorren estancias interpretadas como cocinas y despensas, adaptadas en terrazas por la pendiente del terreno. En las excavaciones arqueológicas se descubrieron ánforas con vino procedentes de Siria, lo que nos da otra muestra del exclusivo elitismo de sus propietarios. Se conoce su procedencia por los sellos de las ánforas halladas, que indican su lugar de origen.

EL OECUS DE NOHEDA
La sala de recepciones de la villa romana de Noheda, de 290 m² de extensión, es triabsidada (triclinium trichora), con tres exedras o ábsides al norte, sur y este, y una pequeña sala octogonal al norte. Los ábsides, reservados a los comensales, albergarían los stibadia, divanes semicirculares donde podían reclinarse varias personas. Las paredes estaban pintadas al fresco y, en el centro de la sala, se disponía un estanque o ninfeo monumental. Se ha propuesto que estuviera decorada con una escultura de los Dioscuros, hallada en el lugar.
El pavimento estaba decorado con un espectacular mosaico, de más de doscientos treinta metros cuadrados de superficie, con seis paneles figurativos, de temática mitológica, circense y teatra. En su mayoría estaban realizados con opus vermiculatum. Las exedras estaban decoradas con mosaicos con motivos geométricos.

El acceso al oecus se realizaba por occidente, por una puerta monumental de tres metros de diámetro y una altura considerable. Al atardecer, el reflejo del sol sobre el agua del ninfeo debió de potenciarse de forma espectacular gracias a la decoración del techo de la estancia, cubierto de teselas vítreas con pan de oro. El triclinium (o stibadium) del dómine se encontraba situado en el lado este, en eje con la entrada, de forma que los invitados rindieran homenaje a su anfitrión al acceder a la sala.
LOS MOSAICOS DEL OECUS
A la entrada se representa el mito de Enómao, Pélope, e Hipodamía. Pélope, hijo del rey Tántalo, representado con gorro frigio, aspira a la mano de Hipodamía. Un oráculo había advertido a Enómao que moriría a manos de su yerno, por lo que retaba a todos los pretendientes a una carrera de cuádrigas. Quien le venciera, obtenía la mano de su hija. El que perdía, era decapitado (en el mosaico se ven tres cabezas colgadas). Pélope convence a Mirtilo, el áuriga del rey, para que sabotee la cuadriga de Enómao. El rey muere. Pélope se casa con Hipodamía y, poco después, hace arrojar al mar a Mirtilo, que maldice a todo su linaje.

Esta historia probablemente tenía su continuidad en los mosaicos del área meridional del oecus, que desgraciadamente se perdieron a causa de las laboras agrícolas. En el lado occidental, prosigue con el mito con el Juicio de Paris y el Rapto de Helena, en la parte inferior, y un cortejo dionisiaco, en la superior.


En los paneles centrales, al norte y sur del estanque, se recrean escenas teatrales y pantomimas.


Junto al ábside del lado norte, se encuentra una última estancia, con acceso desde el oecus, quizás reservada a momentos más privados del dómine. Está decorada con mosaicos geométricos y los muros con formas arquitectónicas y florales.

OTRAS ESTANCIAS DE LA PARS URBANA
Durante nuestra visita en agosto de 2025 pudimos constatar los trabajos arqueológicos que se están realizando en un área próxima al oecus. Según la guía, la estancia en proceso de excavación cuenta con amplios muros y un tamaño también muy significativo, 850 m².

EL BALNEUM
Las imponentes termas de la villa romana de Noheda ocupan una extensión de novecientos metros cuadrados. Se encuentran en la parte meridional de la vivienda, circunstancia común a las villas hispanas. En el balneum se aprecian todas las salas clásicas: de agua fría o frigidarium, de agua templada o tepydarium y de agua caliente o caldarium, así como la piscina y el apodyterium o zona de vestuarios. Probablemente el balneum estaba directamente comunicado con la zona residencial. La musealización se encuentra avanzada y se espera su apertura al público en 2026.
En las imágenes adjuntas podemos ver, por un lado, el plano del balneum, y, por otro, la cubierta de protección ya instalada.


LA PARS RUSTICA
Al norte de la zona residencial se hallaba la pars rustica y presumiblemente la pars fructuaria. Se han sacado a la luz algunos vestigios de la primera, aunque el deficiente estado de conservación, a causa de las labores agrícolas, no permite interpretar correctamente sus funcionalidades.
EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA VILLA ROMANA DE NOHEDA
A cinco minutos en coche de la villa romana de Noheda, en Villar de Domingo García, se encuentra un Centro de Interpretación de esta villa romana. Cuenta con numerosos paneles explicativos sobre las características de las villas romanas y los mosaicos de Noheda. También cuenta con réplicas de algunas de las esculturas descubiertas en las excavaciones arqueológicas. Si te interesa visitarlo, la entrada cuesta dos euros (no admiten tarjetas, sólo efectivo).


Más información. VILLA ROMANA DE NOHEDA (Carretera Cuenca-Guadalajara, N-320. 16191 Noheda, Cuenca) TARIFAS 2025: Gratuita. HORARIOS: Acceso sólo con visita guiada y reserva previa (ver web). CONTACTO: info@villanoheda.org WEB: villanoheda