La villa romana Antiopa (Rincón de la Victoria)

Publicado el 22 de enero de 2023. Última actualización el 11 de octubre de 2025.
España – Málaga / (Baetica)
El municipio malacitano de Rincón de la Victoria se encuentra a 16 km. de Málaga, formando parte de su área metropolitana. Este turístico lugar de la Costa del Sol cuenta con dos lugares de gran interés turístico y cultural, la villa romana de Antiopa y las cuevas del Tesoro y de la Victoria.
La villa romana Antiopa abrió sus puertas al público en diciembre 2022. Se encuentra en Torre de Benagalbón (Rincón de la Victoria), a escasos treinta metros de la playa de los Claros, junto a la antigua carretera N-340. Tras su extraordinaria restauración y puesta en valor, la villa romana de Antiopa está considerada como una de las villas romanas mejor conservadas de España.
UNA VILLA MARÍTIMA
La fundación de esta villa romana se remonta a finales del siglo III d.C. o principios de la cuarta centuria de nuestra era. Se cree que la actividad económica de villa Antiopa estaba centrada en la pesca y la elaboración de salazones y salsas de pescado, como el prestigioso y demandado garum, como evidencian piletas y útiles hallados en el conjunto.

QUÉ VER EN VILLA ANTIOPA
Lo primero que nos sorprende en Villa Antiopa es descubrir que esta villa romana se encuentra en los bajos de una construcción moderna, de un edificio de viviendas de Torre de Benagalbón. Es muy gratificante ver cómo se puede mantener un perfecto equilibrio entre la conservación de un vestigio de nuestra historia, de nuestro pasado, con el avance, el desarrollo inmobiliario y la construcción de viviendas.
Al acceder al yacimiento arqueológico, nuestra sorpresa no disminuye. Se conserva de forma excepcional la planta de la mayor parte de la pars urbana, la residencia del señor y su familia, donde se exhiben un total de trece conjuntos musivos. En torno a ella, se dispone un excelente espacio museográfico, con la muestra de ciento cuarenta objetos procedentes de la villa romana: columnas, piletas, lucernas, vidrios, tégulas, mármoles, etc. La experiencia se completa con diversos paneles expositivos, cinco audiovisuales temáticos, desarrollados con las últimas tecnologías audiovisuales e incluso olfativas, dado que se recrea cómo olía el garum, la suntuosa salsa de pescado.


LA PARS URBANA DE VILLA ANTIOPA
A diferencia de muchas villas romanas, Villa Antiopa no se desarrolla en torno a un peristilo. En este caso, nos encontramos con una gran galería, en dirección este-oeste, situada tras la puerta de acceso de la que parten las distintas estancias de la casa. Esta galería mide 31,3 m. de largo por 3,52 m. de ancho. En sus muros se conservan algunos restos de pintura mural, que imitarían al mármol. El pavimento, parcialmente destruido, estaba decorado con mosaicos con motivos geométricos polícromos.
EL DORMITORIO PRINCIPAL
La primera estancia que nos encontramos en el recorrido es, en el extremo occidental de la casa, la habitación del dominus. Este dormitorio principal, se encontraba decorado con el único mosaico figurativo hallado en la villa, el mosaico de Antiopa. En el medallón central aparecen representados un sátiro y Antiopa. Zeus, atraído por la belleza de la princesa tebana, se transforma en sátiro para seducirla. La escena muestra el momento en que Antiopa eleva el tympanon para hacerlo sonar e iniciar la danza nupcial. De esta unión, nacerían los gemelos Amphion y Zethos.


EL OECUS
A continuación tenemos otras dos estancias, decoradas con mosaicos de estilo geométrico, antes de llegar al oecus, o sala de recepciones. Se encuentra justo enfrente de la entrada a la villa. La estancia tiene dos partes diferenciadas, una primera más estrecha, donde quizás esperaran los clientes a ser llamados, y una segunda, de mayor amplitud, donde destaca un gran octógono central, decorado con un medallón con gallonas.


EL UILICUS Y EL ÁREA DE SERVICIO
Tras el oecus se encuentran otras dos estancias, también decoradas con mosaicos. La siguiente habitación es interpretada como la estancia del villicus, el capataz de la finca. Se interpreta así al estar situada próxima al triclinium y al área de servicio, con la que se comunica a través del adyacente pórtico norte. En este entorno se situarían las cocinas y otras dependencias, como la despensa, que formarían parte del complejo de la pars rustica, situado más al este.

EL TRICLINIUM
La última estancia, que cierra por el oeste la gran galería, es el triclinium o comedor de los propietarios. Es la de mayor superficie de todo el complejo, distribuida en una zona delantera, de planta rectangular, que se comunica con el gran ábside del fondo. El espacio delantero estaba cubierto por un gran mosaico de motivos geométricos, perdido en su mayor parte, mientras que el ábside estaría pavimentado con losas de mármol.


LA PARS RUSTICA
El espacio localizado tras el triclinium se cree que corresponde al complejo de la pars rustica y la pars fructuaria, destinados a las labores productivas de la finca y lugar de descanso de los siervos y trabajadores de Villa Antiopa.
LAS TERMAS DE VILLA ANTIOPA
El balneum o área termal de Villa Antiopa aún no se encuentra musealizado ni abierto al público. No obstante, según me indicó el guía de la villa, su estado de conservación es muy bueno y está prevista su puesta en valor en próximas fechas. ¡Un motivo más para seguir de cerca este excelente yacimiento arqueológico!
LAS CUEVAS DEL TESORO Y DE LA VICTORIA
Además de Villa Antiopa, las cuevas prehistóricas de Rincón de la Victoria son lugares de visita obligada. Estas galerías de origen marino son únicas en el mundo. Tan sólo se conocen otros dos lugares similares en Asia y América Central. Sus formas obedecen a los caprichos del mar, que las esculpió durante milenios.
Se visitan dos cuevas, la denominada del Tesoro y la de la Victoria. La primera es el resultado de la unión de las cuevas del Higuerón y del Suizo. En la Cueva del Tesoro se encontraron restos del Paleolítico y de la Edad de Bronce, así como muestras de Arte Rupestre. En los años setenta, el tramo más prehistórico se preservó del turismo para su protección. Finalmente, en febrero de 2022, este espacio se abrió al público, junto a la cueva de la Victoria, de forma independiente a la cueva del Tesoro, para un máximo de 30 personas/día.
La cueva de la Victoria recorre vestigios con 30.000 años de antigüedad del Arte Paleolítico Arcaico, pasando por el Arte Paleolítico Magdaleniense hasta llegar a los enterramientos Neolíticos o el Arte Esquemático de apenas 6.500 y 4.500 años. La visita guiada a la Cueva de la Victoria requiere el uso obligatorio de cascos con frontales led y calzado deportivo. Estas cuevas están consideradas como unas de las principales grutas prehistóricas de la Europa mediterránea.
La reserva de entradas se puede realizar a través de https://entradas.turismoenrincon.es/

VISITAS CERCANAS
El entorno de Rincón de la Victoria ofrece al viajero múltiples opciones para profundizar en la historia antigua y el patrimonio costero de la provincia de Málaga. A menos de una hora por carretera, se concentran enclaves arqueológicos y museos que permiten comprender la romanización de la costa mediterránea andaluza y su continuidad hasta época islámica.
MÁLAGA
A solo 16 km al oeste (unos 20 minutos por la autovía A-7), la ciudad de Málaga conserva un destacado conjunto arqueológico de época romana. A los pies de la Alcazaba se encuentra el Teatro Romano, construido en tiempos de Augusto y redescubierto en 1951. Su cávea, orchestra y scaenae frons restauradas ofrecen una de las imágenes más emblemáticas de la ciudad. Junto a él se ubica el Centro de Interpretación del Teatro Romano, con audiovisuales y materiales originales, y a pocos metros, el Museo de Málaga, que reúne en su sección arqueológica piezas desde la Prehistoria hasta la Antigüedad tardía, procedentes de toda la provincia. Destacan los mosaicos, cerámicas y esculturas romanas halladas en la propia ciudad.
CARTAMA
A 38 km al noroeste de Rincón de la Victoria (unos 40 minutos), en el municipio de Cártama, se localizan los vestigios de la antigua Carthima, importante enclave romano situado sobre la vía que comunicaba Malaca con las tierras del interior. En la plaza principal se conservan los restos de unas termas romanas con mosaicos, hipocausto y pavimentos de mármol, visitables mediante cita previa. Las excavaciones han revelado también fragmentos escultóricos, monedas y cerámicas, actualmente depositados en el Museo de Málaga.
TORROX
A 35 km al este (unos 35 minutos por la A-7), la Villa del Faro de Torrox constituye uno de los conjuntos arqueológicos costeros más representativos de la Bética. El yacimiento conserva las estructuras de una villa marítima con termas, piletas de salazón y mosaicos, además de una necrópolis tardía. El recinto cuenta con un centro de interpretación junto al faro, con paneles explicativos sobre el proceso productivo del garum y la vida doméstica romana en la costa andaluza.
VELEZ-MÁLAGA
A 23 km al noreste (unos 25 minutos), Vélez-Málaga, capital histórica de la comarca de la Axarquía, conserva un notable patrimonio arqueológico. En el Museo de la Ciudad (MUVEL) se exhiben hallazgos de la necrópolis fenicia de Toscanos, cerámicas romanas y materiales islámicos, que reflejan la evolución cultural de la región. Desde la fortaleza de Vélez, situada en la parte alta del casco histórico, se domina el valle del río Vélez, territorio intensamente romanizado desde época republicana.
ANTEQUERA
A 65 km al noroeste (alrededor de 55 minutos por la A-45), la ciudad monumental de Antequera ofrece una de las visitas más completas de Andalucía. Los Dólmenes de Menga, Viera y El Romeral, Patrimonio Mundial de la UNESCO, muestran los orígenes megalíticos de la región. En el Museo de la Ciudad de Antequera, ubicado en un palacio renacentista, se conserva una de las esculturas romanas más notables de Hispania: el Efebo de Antequera, pieza de bronce del siglo I d.C. hallada en las inmediaciones de la antigua villa romana de Singilia Barba.
NERJA
A 49 km al este (unos 40 minutos), la Cueva de Nerja ofrece un recorrido único por galerías con arte rupestre paleolítico y formaciones geológicas de gran belleza. El yacimiento cuenta con un museo propio en la localidad y se integra en los circuitos arqueológicos de la Axarquía como uno de los enclaves prehistóricos más importantes del Mediterráneo occidental.
En conjunto, los alrededores de Rincón de la Victoria permiten trazar un completo itinerario por la historia antigua de la Costa del Sol oriental, desde las primeras manifestaciones prehistóricas hasta las villas romanas, las factorías de garum y los grandes conjuntos urbanos de la Bética romana.
MÁS INFORMACIÓN
VILLA ROMANA ANTIOPA (Avenida de la Torre, 49. Torre de Benagalbón - Rincón de la Victoria. 29730) Horarios: Del 1 de octubre al 30 de abril (horario de invierno), de lunes a domingo, de 10.00 a 14.00 horas y de 15.00 a 18.00 horas. Del 1 de mayo al 30 de septiembre (horario de verano), de lunes a domingo de 10.30 a 14.00 horas y de 16.30 a 20.00 horas. Tarifas: Adultos… 6 €. WEB: turismoenrincon.es CUEVAS DE RINCÓN DE LA VICTORIA (Avenida Picasso, 21, Rincón de la Victoria) Horarios: Invierno (16 septiembre / 14 junio). 10:00 horas – 13:00 horas (cierra a las 14.00 horas) y 15:00 – 17:00 horas (cierra a las 18.00 horas). Verano (15 junio / 15 septiembre). 10:30 horas – 13:00 horas (cierra a las 14.00 horas) y 16:30 horas – 19:00 (cierra a las 20.00 horas). CONTACTO: 952 406 162. cuevadeltesoro@rincondelavictoria.es