La villa romana de Fuente Álamo (Puente Genil)

oecus de la villa romana Fuente Álamo en Puente Genil
5
(1)

Andalucía – Córdoba  / (Baetica)

 

En la localidad cordobesa de Puente Genil se encuentra una de las villas romanas más extensas y mejor conservadas de la Península Ibérica. Situada a unos tres kilómetros del casco urbano, en el paraje conocido como Fuente Álamo, este conjunto arqueológico abrió al público en 2011 y constituye un referente para comprender la vida rural romana en la Bética.

 

HISTORIA DE LA VILLA ROMANA DE FUENTE ÁLAMO

logo de la villa romana de Fuente ÁlamoLa Villa romana de Fuente Alamo, se originó en torno a un primer asentamiento en el siglo I d.C., si bien los principales vestigios corresponden a su momento de mayor esplendor, en el siglo IV d.C. Se construyó en una posición estratégica, localizada entre varias calzadas y ciudades romanas y, sobre todo, en un lugar con abundante en agua, por donde pasaba un arroyo.

En el siglo I d.C. se construyó un gran conjunto termal, localizado junto al arroyo. Contaba con estancias de agua fría, agua caliente, etc. De esta época se conservan parte de una gran piscina de planta circular, de 16 m. de diámetro, y el famoso mosaico nilótico, del que hablaremos más adelante. Es posible que estas termas estuvieran a disposición de los viajeros, como parte de un área de descanso. Su abandono se produjo en algún momento de los siglos II-III d.C.

En el siglo IV d.C. se levantó en el mismo lugar una gran villa rustica, reutilizando materiales del complejo termal anterior. Estuvo en uso durante casi tres siglos. En el siglo VI d.C. se debió de producir su abandono. En época visigoda se reutilizó parte de la villa, así como durante la era islámica, cuando se construyó una almazara, reutilizando estructuras previas. Su abandono definitivo se llegó en  el siglo XII d.C.

Las primeras excavaciones arqueológicas tuvieron lugar en 1868, dejando la descubierto un gran mosaico con la figura de un tritón. Pero no será hasta 1982 cuando una riada, una fuerte crecida  del arroyo, dejó al descubierto estructuras romanas que habían permanecido siglos bajo sedimentos y vegetación. Es en este momento cuando se descubre el mosaico nilótico. La superficie excavada hasta la fecha abarca unos 6.000 m², con restos de época romana, visigoda e islámica.

 

QUÉ VER EN LA VILLA ROMANA DE FUENTE ÁLAMO

La villa romana de Fuente Álama es una de las de mayor extensión que se conocen en España, contando además con una de las mejores muestras peninsulares de mosaicos figurativos y geométricos.

En el espacio expositivo encontramos restos del balneum de la primera centuria de nuestra era y sobre todo de la villa romana erigida en el siglo IV d.C. Se han identificado los espacios de la pars urbana o área residencial de los propietarios, la pars rustica o área de trabajo y descanso de los trabajadores, y la pars fructuria, de almacenamiento.

Para visitar la villa romana os recomendamos descargar la aplicación móvil Aumentur. La app sobre Fuente Alamo es un complemento ideal.

 

CENTRO DE VISITANTES

En la visita a la villa romana Fuente Álamo nos encontramos en primer lugar con el Centro de Visitantes, un espacio donde, a través de paneles explicativos y audiovisuales, se nos adentra en los fundamentos del Imperio romano y las villas señoriales de campo.

 

centro de visitantes de la villa romana de Puente Genil
Centro de Visitantes de la Villa romana de Puente Genil (foto: Sergio Geijo)

 

Tras dejar atrás del Centro de Visitantes podemos hacernos una idea del tamaño del yacimiento desde el mirador que se encuentra justo antes de acceder al propio yacimiento arqueológico. Desde aquí podemos comtemplar el espacio de la pars urbana, protegido por estructuras metálicas. No os podéis perder la vista desde este lugar. Es impresionante ver la villa romana rodeada, hasta donde llega la mirada en el horizonte, de olivares. ¡Qué diría el dominus si pudiera contemplar su villa! ¿Estaría igualmente rodeada de olivos en época romana?

 

panorámica de la villa romana Fuente Álamo en Puente Genil
Villa romana Fuente Alamo (foto: Sergio Geijo)

 

 

LA PARS URBANA

En la villa romana de Fuente Álamo se distiguen principalmente estructuras de los dos momentos de época romana de la villa, la de su uso como espacio termal y la de la villa rustica propiamente dicha. Un conjunto de pasarelas elevadas nos permite desplazarnos por el yacimiento sin dañar las estructuras arquitectónicas. Al caminar por las pasarelas podemos observar cómo el yacimiento arqueológico parece partido en dos por el arroyo que lo atraviesa.

 

Villa romana Fuente Álamo en Puente Genil
Villa romana Fuente Álamo (foto: Sergio Geijo)
villa romana de Fuente Álamo en Puente Genil
Villa romana Fuente Álamo (foto: Sergio Geijo)

 

EL ANTIGUO BALNEARIO

Según accedemos al espacio museístico, lo primero que podemos ver son los restos de una piscina circular, de 16 m. de diámetro, correspondientes a la primera etapa. Junto a ella se conserva un mosaico formado por dos tapices musivarios decorados con motivos geométricos.

 

piscina circular de la villa romana Fuente Alamo en Puente Genil
Piscina circular del Balneario (foto: Serio Geijo)
mosaico de las termas de la villa romana de Puente Genil
Mosaico de las termas (foto: Sergio Geijo)

 

Siguiendo un orden cronológico, si nos desplazamos por las pasarelas, atravesamos el arroyo, hasta contemplar diversas estructuras del antiguo balneario romano. Podemos ver los vestigios de un hipocausto y sobre todo, el mosaico nilótico, que se cree forma parte de la decoración de la sala de agua fría. Esto mosaico es una pieza única en todo el Imperio romano. Como si fuera un cómic, narra una geranomaquia, la mítica batalla que tenía lugar anualmente entre los pigmeos y las grullas en las tierras del Nilo. En el tema central se representa al río Nilo, personificado como un dios sobre un hipopótamo y rodeado de animales propios del antiguo Egipto. Este motivo central está rodeado por cuatro ábsides, de los cuales se han conservado únicamente dos. En uno de ellos vemos a una familia de pigmeos que hace frente al ataque de una grulla, que se ensaña con el pater familias. En el otro, tres de los hijos han dado caza a la grulla e intentan transportarla.

 

mosaico nilótico de la villa romana de Fuente Alamo en Puente Genil
Mosaico nilótico (foto: Sergio Geijo)

 

EL OECUS

En el ámbito de la villa romana, el principal punto de interés es el oecus o sala de recepciones. A los pies de la sala, nos encontramos con un extraordinario conjunto musivario figurativo. Tres cuadros con tres escenas diferentes. En la primera, Pegaso, el caballo alado de los dioses, es alimentado por una ninfa. En el cuadro central, están representadas las Tres Gracias, diosas de la alegría, el encanto y la belleza. Sus nombre Aglae (la brillante), Eufrosine (la alegría del corazón), y Talía (la que hace florecer las plantas). Las Gracias presiden los banquetes y todos los momentos placenteros, y siempre estaban danzando. En el cuadro de la derecha, un sátiro persigue a una ninfa.

 

Mosaico de las Tres Gracias en la villa romana Fuente Alamo en Puente Genil
Mosaico de las Tres Gracias (foto: Sergio Geijo)

 

El oecus está dominado por el extraordinario mosaico figurativo del triunfo de Baco. En la escena inferior, Baco, apoyado por sátiros y ninfa, lucha contra los indios. En la escena superior se muestra a un Baco vencedor, montado sobre un carro tirado por tigresas. Encabeza el cortejo Sileno, sobre un borriquillo, junto con Pan

 

mosaico de Baco en la India en la villa romana de Fuente Alamo en Puente Genil
Mosaico del Triunfo de Baco (foto: Sergio Geijo)
mosaico del triunfo de Baco en la villa romana Fuente Alamo en Puente Genil
Mosaico de Baco contra los indios (foto: Sergio Geijo)

 

OTRAS ESTANCIAS DE INTERÉS

Entre sus estancias destacan, por su particularidad, una habitación próxima al oecus: la biblioteca. Se cree que era el despacho del dominus. En sus paredes de localizan una serie de nichos que se cree fueron utilizados como estanterías para documentos, así como espacio para esculturas.

 

Biblioteca de la villa romana Fuente Alamo en Puente Genil, Córdoba
Biblioteca de la villa romana de Puente Genil (foto: Sergio Geijo)

 

Otra habitación muy llamativa es una estancia, para el descanso del dominus y su familia durante los meses de verano. Según los arqueólogos, es una aestiva locum, una habitación subterránea para evitar los calores del verano cordobés. También se cree que pudo ser utilizado como almacén. Este tipo de estancias subterráneas son habituales en casas romanas del Norte de África.

 

Sala subterránea para uso en verano en la villa romana de Puente Genil
Aestiva locum (foto: Sergio Geijo)

 

 

EL MUSEO ARQUEOLÓGICO

En el Museo Arqueológico de Puente Genil, ubicado en el antiguo convento de La Victoria, se exhiben objetos desde la Prehistoria hasta la Edad Media. En la sala de la Antigüedad destacan los mosaicos procedentes de la villa romana de Fuente Álamo y una serie de esculturas de época altoimperial.

 

VISITAS CERCANAS

La villa romana de Fuente Álamo se sitúa en la Campiña cordobesa, un territorio rico en yacimientos arqueológicos que pueden visitarse cómodamente en el mismo día.

ALMEDINILLA

A 65 km de Puente Genil, unos 55 minutos por la A-45, se encuentra la villa romana de El Ruedo en Almedinilla. Se trata de uno de los conjuntos rurales mejor estudiados de la Subbética cordobesa. Su pars urbana conserva pinturas murales y esculturas de gran calidad, entre ellas la célebre estatua en bronce de Hypnos, dios del sueño, hallada en el propio yacimiento.

CÓRDOBA

Hacia el norte, la ciudad de Córdoba (68 km, 50 min por la A-45) ofrece una de las colecciones romanas más notables de Hispania. En el Museo Arqueológico de Córdoba se exponen mosaicos, esculturas y epígrafes de la antigua Colonia Patricia, completando la visión de la Córdoba romana.

 

escultura en bronce de Hypnos en Almedinilla
Escultura de Hypnos (foto: Sergio Geijo)

 

 

Más información.
MUSEO ARQUEOLÓGICO PUENTE GENIL
HORARIO: Miércoles, jueves y viernes de 17:00 a 19:30.
WEB: visitpuentegenil

VILLA ROMANA DE FUENTE ÁLAMO (Carretera Provincial CO - 6224 Km.3. 14500 Puente Genil - Córdoba).
COORDENADAS GPS: 37º 25'05.8 N / 4º 43'33.4 W
HORARIOS: De septiembre a junio, lunes a viernes de 9:00 a 14:00 y fines de semana y festivos de 10:00 a 14:00 h. Verano, consultar el horario a través de la página web del ayuntamiento y de turismo de Puente Genil. Cerrado: 25 diciembre, 1 y 6 enero. 
TARIFAS 2025: Entrada General: 3,50 € / Entrada reducida: 2,00 € (mayores 65 años, desempleados, carné joven y niños/as de 4 a 14 años). Lunes entrada gratuita. 
CONTACTO: Teléfono: 957 60 50 34 extensión. 0380 
WEB: fuentealamovillaromana

¿Te gusta este artículo?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 1

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Sobre el autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *